Nueva terapia para reducir la muerte neuronal en la esclerosis lateral amiotrófica
Neurocientíficos diseñan una potencial estrategia terapéutica para tratar esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a las neuronas del cerebro y la médula espinal, y que todavía no tiene cura.
Visualizan en 3D cómo el SARS-CoV-2 se replica en las células
La utilización de diferentes técnicas de microscopía y tomografía, incluido el uso de la luz de sincrotrón, revela cómo cambian células pulmonares a lo largo de la infección en modelos de cultivo celular.
La acidificación del Mediterráneo ya dificulta la calcificación del plancton marino
La acidificación oceánica provocada por la actividad humana ya está causando alteraciones en la producción de conchas de plancton marino en aguas del mar Mediterráneo.
Hallada una galaxia similar a la Vía Láctea en el universo primitivo
Astrónomos descubren la galaxia espiral barrada más remota conocida hasta ahora. Se trata de Ceers-2112 y tiene una estructura similar a la Vía Láctea. Su desplazamiento al rojo la sitúa cuando el universo tenía solo 2.100 millones de años, lo que desafía el conocimiento previo sobre formación de galaxias.
Descifrado el mecanismo por el que una proteína favorece la metástasis del cáncer de mama
Científicos desentrañan el mecanismo por el que la proteína MAF aumenta el riesgo de metástasis en pacientes con cáncer de mama.
¿Cómo surge la vida de la materia inerte?
Una nueva teoría, bautizada como del ensamble, intenta aclarar el misterio.
Un implante en la médula espinal logra mejorar la marcha de una persona con párkinson desde hace 25 años
Los investigadores estimularon la médula espinal directamente y así consiguieron que caminara con fluidez y que pudiera subir y bajar escaleras sin caerse.
Los cambios epigenéticos son fundamentales en la progresión del cáncer
El camino que sigue una célula sana hasta convertirse en un cáncer metastásico está impulsado principalmente por cambios epigenéticos, según un nuevo estudio computacional.
La adición al móvil no la crea el aparato, sino la interacción social que permite
Un equipo de investigadores ha demostrado por primera vez que no somos adictos al teléfono móvil, sino a la interacción social que nos permite este dispositivo electrónico.
Los agujeros negros son comensales desordenados
Los agujeros negros expulsan materia estelar en chorros o "como un niño pequeño melindroso", sugiere una investigación.
Utilizan la luz para regular la expresión génica de los organoides
Estos cultivos celulares 3D, similares a un órgano diminuto creado en el laboratorio, ayudan a los investigadores a comprender los procesos biológicos. Sin embargo, es difícil influir en la manera en que se organizan en tejidos complejos. Ahora, un grupo de científicos ha encontrado una nueva forma de hacerlo.
Más de la mitad de los adolescentes no tienen normas en casa para el uso de móviles, teles y demás TIC
Un 60 % de los adolescentes no tienen normas en casa para el uso de los dispositivos TIC, ya sean móviles, televisiones, ordenadores, tabletas o aparatos de videojuegos, advierte un nuevo estudio.
España cuenta con la primera colección del mundo de muestras vivas de metástasis cerebral
El nuevo recurso, llamado RENACER, ayudará a aplicar a cada paciente la terapia más efectiva en su caso.
La mala imagen de los murciélagos perjudica su conservación
Puede que pienses que los murciélagos dan miedo. Pero ¿sabes qué daría aún más miedo? Vivir en un mundo en el que no existieran. Los murciélagos son proveedores clave de servicios ecosistémicos y su desaparición se traduciría en enormes pérdidas económicas y, posiblemente, en un colapso del ecosistema a gran escala.
Diseñan una proteína artificial capaz de degradar los microplásticos de las botellas
Un equipo de investigadores utilizan métodos computacionales para otorgar una nueva función a una proteína: devoradora de plástico.
Las granjas solares en el espacio serán una realidad
La producción de paneles solares livianos y de bajo coste que puedan generar energía en el espacio son viables, asegura nueva investigación.
El telescopio James Webb descubre una nueva característica de la atmósfera de Júpiter
El telescopio James Webb de la NASA descubre una nueva característica en la atmósfera de Júpiter: se trata de una corriente en chorro de 4.800 kilómetros de ancho situada en el ecuador que viaja a unos 515 km/h por encima de las nubes, en la estratosfera baja del planeta joviano.
La llegada de los agricultores de Oriente Medio a Europa “diluyó” el ADN neandertal
Hace 10.000 años, los primeros agricultores procedentes de Anatolia disminuyeron los niveles de ascendencia neandertal europea. Este es el principal hallazgo de un estudio genómico que explica por qué hoy en esta zona hay menos rastro de la especie extinta que en el este de Asia.
Lechugas para controlar la calidad del aire en la ciudad
Investigadores proponen utilizar la red de huertos urbanos para, además de cultivar hortalizas, controlar la calidad del aire en las ciudades.

