Los abejorros hibernantes pueden sobrevivir bajo el agua ¡durante una semana!
Un accidente de laboratorio permite descubrir que las reinas hibernantes de los abejorros pueden sobrevivir a días de inundaciones, lo que revela que estos himenópteros son menos vulnerables a las condiciones meteorológicas extremas de lo que se pensaba.
El misterio de las bacterias vampiras
Algunas de las bacterias más mortíferas del mundo buscan y se alimentan de sangre humana, un fenómeno recientemente descubierto que los investigadores conocen como vampirismo bacteriano.
Así se ganó Plutón su corazón
Un equipo internacional de astrofísicos resuelve el enigma de cómo el planeta Plutón consiguió hacerse con la enorme mancha en forma de corazón de superficie. El grupo de investigación ha sido el primero en reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, y atribuye esta característica gigante en forma de corazón a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo.
¿Por qué parpadeamos tanto?
Investigadores descubren que el parpadeo desempeña un papel fundamental en el procesamiento de la información visual.
Hallado el agujero negro estelar más masivo de nuestra galaxia
El extraño movimiento de bamboleo que provoca en la estrella compañera que lo orbita ha permitido a la misión Gaia de la ESA detectar este agujero negro, conocido como BH3. Su masa es unas 33 veces la del Sol.
Descubiertas tres nuevas especies gigantes de canguro
Paleontólogos de Australia describen tres nuevas especies fósiles de canguros gigantes de Australia y Nueva Guinea que arrojan nueva luz sobre la anatomía, la distribución y la forma de saltar de estos marsupiales.
Mira el interior de un huevo de cóndor de California en peligro de extinción justo antes de que eclosione
La eclosión del polluelo número 250 de cóndor de California en el Zoológico de San Diego marca un gran hito para una especie que ha evitado por los pelos la extinción.
Científicos descubren grupos de neuronas en la médula espinal que permiten el aprendizaje motor independiente del cerebro
La médula espinal puede aprender y recordar independientemente del cerebro, afirma un estudio japonés. El hallazgo podría abrir nuevas opciones terapéuticas para reparar las lesiones medulares.
Hallan un eslabón perdido entre una mala alimentación y un mayor riesgo de cáncer
Investigadores descubren que una sustancia química producida por nuestro organismo como consecuencia de una mala alimentación —o una diabetes no controlada— podría aumentar el riesgo de la aparición de un cáncer con el tiempo.
Astrónomos detectan vientos estelares de tres estrellas similares al Sol
Un equipo internacional de científicos ha registrado por primera vez en directo los vientos estelares de tres estrellas similares a nuestro sol.
Más del 90 % de las pardelas cenicientas jóvenes de Canarias tienen plástico en el estómago
Esta ave marina constituye un excelente bioindicador —organismo muy sensible a los cambios ambientales en su entorno— para vigilar la acumulación de plásticos en el Atlántico Norte, según un nuevo estudio.
Una bacteria dentro de un alga evoluciona para convertirse en una nueva estructura celular
Una bacteria que en el pasado era independiente ha evolucionado hasta convertirse en un orgánulo que proporciona nitrógeno a las células de unas algas. Estamos ante una transformación tan extraña que solo se conocen otros tres casos en la literatura científica.
Los bonobos son más agresivos de lo que creían los científicos
Los bonobos machos son con frecuencia más agresivos que los chimpancés machos, advierte una nueva investigación.
Ingenieros crean una holocubierta virtual con la ayuda de ChatGPT
Un equipo de científicos de Estados Unidos recrean la holocubierta o holodeck de Star Trek utilizando ChatGPT y elementos de videojuegos.
Un violento choque de estrellas resuelve un misterio estelar
Un equipo de astrónomos se lleva una gran sorpresa al observar una pareja de estrellas en el corazón de una impresionante nube de gas y polvo de la Nebulosa Huevo de Dragón.
Descubren una nueva forma de fabricar cartílago
Científicos estadounidenses desarrollan un nuevo método para generar cartílago humano de la cabeza y el cuello a partir de células madre.
El mito de “comer por dos”: por qué es importante controlar el peso durante el embarazo
Cuántas veces hemos oído eso que se dice a las mujeres embarazadas: “Ahora debes comer por dos”. Y entonces, ¿por qué no dormir o caminar también por dos? Ese pensamiento tan arraigado culturalmente en nuestra sociedad es un mito, consecuencia de creencias erróneas sobre la ganancia de peso saludable.
La génesis de nuestro esqueleto celular, foto a foto
Científicos logran reconstruir por primera vez la película del ensamblaje del centriolo humano, una de las estructuras esenciales que constituyen nuestras células.
La conexión de neuronas cultivadas en laboratorio proporciona información sobre cómo funciona el cerebro
Neurocientíficos desarrollan una técnica para conectar organoides neuronales —estructuras 3D similares a cerebros en desarrollo cultivadas en el laboratorio a partir de células madre humanas— mediante haces de axones. Este avance permite representar mejor las redes cerebrales de forma experimental en el laboratorio y mejorará la comprensión y el estudio de los trastornos cerebrales relacionados con las redes de neuronas.
Los niños solitarios tienen más probabilidades de experimentar psicosis
Un nuevo estudio sugiere que los niños que se sienten solos durante más de seis meses antes de los doce años tienen más probabilidades de sufrir un episodio de psicosis que los niños que se sienten acompañados, y las niñas se ven más afectadas que los niños.

