Sensores hechos con “seda de araña electrónica” pueden ser impresos en la piel
Científicos han desarrollado un método para fabricar sensores adaptativos y ecológicos que pueden imprimirse directa e imperceptiblemente en una amplia gama de superficies biológicas, como un dedo humano o el delicado pétalo de una flor.
La cafeína afecta a la función de la dopamina cerebral en pacientes con párkinson
El consumo elevado y regular de cafeína afecta a la función del neurotransmisor dopamina en pacientes con enfermedad de Parkinson, según muestra un nuevo estudio internacional.
Nuevas pistas sobre el misterio del espín del protón
Un nuevo estudio revela nuevos detalles sobre los orígenes del espín —propiedad física de las partículas elementales por la cual tienen un momento angular intrínseco de valor fijo— del protón.
Los algoritmos podrían ayudar a mejorar las decisiones judiciales
La sustitución de determinadas funciones de toma de decisiones judiciales por algoritmos podría beneficiar a los acusados, al eliminar algunos de los sesgos sistémicos de los jueces, sostiene un nuevo estudio.
Las moléculas “olvidadas” que originaron la vida en la Tierra
Un estudio demuestra que solo se necesita un puñado de ocho reacciones bioquímicas “perdidas en el tiempo” para transformar simples compuestos geoquímicos en las complejas moléculas que dieron lugar a la vida.
Alimentar a los lactantes con productos que contienen cacahuete les protege de sufrir alergia en la adolescencia
Dar de comer cacahuetes a los bebes de forma regular desde la infancia hasta los cinco años de edad reduce notablemente la tasa de alergia a este fruto seco en la adolescencia, según un nuevo estudio.
El origen del campo magnético del Sol podría estar cerca de su superficie
Las manchas y erupciones solares podrían ser producto de un campo magnético poco profundo, según nuevos hallazgos sorprendentes que ayudarán a los científicos a predecir el clima espacial.
La contaminación del aire afecta al peso de los recién nacidos
Un estudio reciente revela un vínculo significativo entre la exposición durante el embarazo a la contaminación del aire, en concreto, a las partículas en suspensión de menos de 2,5 micras (PM2,5) y el bajo peso al nacer.
Nuevos fósiles sugieren la existencia de una “Era de monotremas“
Paleontólogos australianos hallas restos fósiles del ornitorrinco más antiguo conocido hasta la fecha y de una nueva especie, denominada equidnapus, que tiene una anatomía similar a la de un ornitorrinco junto con rasgos que se asemejan más a los de un equidna.
Posible asociación entre los tatuajes y el linfoma
Un nuevo estudio sugiere que los tatuajes podrían ser un factor de riesgo de sufrir cáncer en el sistema linfático o linfoma. Los investigadores subrayan la necesidad de realizar más investigaciones sobre este vínculo.
Los padres del año: unas rapaces carroñeras se reparten las tareas del hogar
Unos halcones carroñeros de Sudamérica conocidos como chimangos o caracaras chimango demuestran un nivel entrañable de colaboración mientras crían a sus polluelos, según un nuevo estudio realizado en Argentina.
Auriculares con IA permiten escuchar a una sola persona entre la multitud. Basta con mirarla una única vez
Ingenieros desarrollan un sistema de inteligencia artificial que permite seleccionar con la mirada a una persona de entre varias y escuchar solo su voz en tiempo real, incluso en ambientes ruidosos.
Nuevo avance hacia la píldora anticonceptiva masculina
Prueban en modelos animales un novedoso método no hormonal dirigido a noquear los espermatozoides que podría convertirse en una opción prometedora para la anticoncepción reversible en hombres.
Reconstruyen el ADN del moa de los arbustos, un ave no voladora extinta de Nueva Zelanda
El ADN reconstruido de un ave que desapareció hace 700 años podría cambiar la forma en que los científicos estudian las especies extintas.
Nutrientes que ralentizan el envejecimiento cerebral
Científicos detectan un cóctel de nutrientes, entre ellos, ácidos grasos, antioxidantes, carotenoides y dos formas de vitamina E, que podría ayudar a prevenir el deterioro cognitivo.
El tiburón sedoso logra una migración récord de libro Guinness
Biólogos marinos confirman la migración récord de un tiburón sedoso en aguas del océano Pacífico Oriental Tropical: 27.666 kilómetros en 546 días. El hallazgo arroja luz sobre la urgente necesidad de tomar medidas para conservar esta especie marina.
Contemplan por primera vez el nacimiento de las primeras galaxias del universo
Con la ayuda del telescopio espacial James Webb, un equipo de astrónomos se ha convertido en el primero en observar la formación de tres de las primeras galaxias del universo, ¡hace más de 13.000 millones de años!
Las primeras fotos de la misión Euclid retratan a 1,5 billones de estrellas huérfanas
Astrónomos acaban de publicar el primer conjunto de datos científicos captados con el telescopio espacial Euclid, de la Agencia Espacial Europea (ESA), que muestran una visión emocionante del pasado distante del universo.
El tamaño sí importa… al menos para los monos narigudos
Cuanto más grande, mejor: las narices mejoradas de los monos narigudos machos evolucionaron para atraer a las mejores parejas. Así lo consiguen, según un nuevo estudio.
Descubierto un exoplaneta potencialmente habitable con una temperatura similar a la de la Tierra
Los astrónomos se topan con un exo-Venus a 40 años luz de distancia, en la constelación de Piscis, que podría ser un poco más cálido que la Tierra. Y, en potencia, habitable.

