La agricultura del futuro: un estudio muestra el enorme potencial de la permacultura
La permacultura —una filosofía de vida sostenible que se basa en observar la naturaleza e imitar el funcionamiento de los ecosistemas— aporta una mejora significativa en la biodiversidad, la calidad del suelo y el almacenamiento de carbono. Además de ser una alternativa real al cultivo convencional, permite conciliar la protección del medioambiente y los altos rendimientos.
Hallan una trampa natural de arenas movedizas con más de un millón de años, en el famoso “cementerio de elefantes” de Orce
Ubicado en Fuente Nueva-3, este yacimiento granadino alberga algunas de las evidencias más tempranas de presencia humana en Europa occidental.
Descubren dos nuevas especies de hongos alucinógenos en África
En un artículo publicado en la revista Mycologia, investigadores de la Universidad de Stellenbosch (SU) y micólogos ciudadanos describen las dos nuevas especies como Psilocybe ingeli y Psilocybe maluti.
Música: las melodías de las canciones se han simplificado desde 1950
La complejidad de las melodías de las canciones más populares cada año en Estados Unidos, según las listas de singles de Billboard, ha disminuido desde los años cincuenta del siglo pasado, sugiere un nuevo estudio.
Los denisovanos sobrevivieron en la meseta tibetana durante 160.000 años
Los restos óseos encontrados en una cueva tibetana a 3.280 metros sobre el nivel del mar indican que un antiguo grupo de humanos sobrevivió allí durante muchos milenios, según un nuevo estudio publicado en Nature.
Una criatura gigante parecida a una salamandra fue el terror de los depredadores en la edad de hielo anterior a la aparición de los dinosaurios
Cuarenta millones de años antes de que evolucionaran los primeros dinosaurios, un feroz depredador acechaba en las aguas pantanosas. Conoce a Gaiasia jennyae, la criatura con cabeza en forma de tapa del váter cuyos restos fósiles se han encontrado en Namibia.
Lo que comes a los 40 años podría influir en tu calidad de vida a los 70
Un estudio de la Universidad de Harvard revela una estrecha relación entre la dieta en la edad adulta y el envejecimiento saludable.
Un modelo de IA mejora la respuesta de los pacientes a la terapia contra el cáncer
Un modelo de IA mejora la respuesta de los pacientes a la terapia contra el cáncer.
Científicos proponen estrategias para evitar que los gatos arañen los muebles
Los gatos que arañan los muebles pueden frustrar a sus dueños, pero este comportamiento felino normal puede controlarse con algunos trucos, como adaptar las sesiones de juego y ofrecer a la mascota rascadores en los lugares adecuados, dicen los científicos en un nuevo estudio.
Detectan bacterias en las tintas de tatuajes y maquillajes permanentes
Investigadores detectan bacterias anaeróbicas y aeróbicas en tintas comerciales para tatuajes y maquillaje permanente, lo que apunta a que estos colorantes podrían ser una fuente de infecciones humanas.
Una hormiga que amputa selectivamente las extremidades infectadas de las hermanas heridas
Salvar vidas a través de la cirugía ya no es exclusivo de los seres humanos: los científicos han descubierto que las hormigas carpinteras de Florida limpian o amputan las patas heridas de las compañeras.
Nuevo método para combatir el cáncer con células T, gracias a la serendipia
Una terapia prometedora que trata los cánceres de la sangre aprovechando el poder del sistema inmunitario para atacar y destruir las células cancerosas ahora podría también combatir los tumores sólidos de manera más eficiente.
¿Qué tiene que ver la extinción de los dinosaurios con el vino?
Semillas de uva de hace sesenta millones de años de antigüedad revelan cómo la muerte de los dinosaurios pudo haber allanado el camino para que la familia a la que pertenece la vid se diseminara por todo el mundo.
La evidencia es cada vez mayor: los humanos fueron responsables de la extinción de los grandes mamíferos
La caza humana —y no el cambio climático— jugó un papel decisivo en la extinción de la megafauna en los últimos 50.000 años. Esta conclusión proviene de una investigación en la que se han revisado más de trescientos artículos científicos.
Un nanorrobot con un arma oculta mata células cancerosas
Investigadores de Suecia han desarrollado nanorrobots que matan células cancerosas en ratones. El arma del robot está oculta en una nanoestructura de ADN que se activa en el microambiente tumoral, sin afectar a las células sanas.
Convierten células de la grasa blanca en adipocitos beige quemadores de calorías
Un nuevo estudio demuestra que la supresión de una sola proteína convierte los adipocitos blancos, que almacenan grasa con afán, en auténticos quemadores de calorías, lo que podrían tener una gran repercusión en el tratamiento de la obesidad.
Una prótesis impulsada por el sistema nervioso ayuda a las personas amputadas a caminar de forma natural
Un nuevo procedimiento quirúrgico proporciona a las personas con amputaciones en los miembros inferiores unas mayor retroalimentación neuronal de su muñón. Con la nueva prótesis, siete pacientes lograron caminaron con mayor naturalidad y sortearon obstáculos.
Unos pequeños objetos brillantes en los albores del universo desconciertan a los astrónomos
Objetos luminosos —y muy rojos— detectados en el universo temprano trastocan el pensamiento convencional sobre los orígenes y la evolución de las galaxias y los agujeros negros supermasivos que esconden en su corazón.
Un musgo del desierto podría sobrevivir en Marte
El musgo Syntrichia caninervis, que crece en el desierto de Mojave y la Antártida, es un candidato prometedor para la colonización de Marte, gracias a su extrema capacidad para tolerar fríos, sequías y radiaciones letales para la mayoría de las formas de vida.
La tomografía por emisión de positrones podrá mejorar el tratamiento de la tuberculosis
Investigadores desarrollan una forma más precisa de detectar la tuberculosis con la asistencia de la tomografía por emisión de positrones (PET).

