Las bacterias pueden crear y vivir en un estado similar al vidrio
Científicos acaban de descubrir que las bacterias Escherichia coli densamente empaquetadas forman un material inmóvil similar al vidrio coloidal.
Científicos logran rescatar ADN intacto de un mamut que vivió hace 52.000 años
Un grupo internacional de investigadores han descubierto fósiles de cromosomas antiguos en los restos de la piel de una hembra de mamut lanudo de hace 52.000 años. El hallazgo permite ensamblar los genomas de especies extintas y reaviva la idea de resucitar criaturas extinguidas.
Consiguen escuchar el latido del corazón de murciélagos en pleno vuelo
Los murciélagos pueden aumentar la frecuencia cardíaca de 6 a 900 latidos por minuto en cuestión de minutos, según un nuevo estudio.
Un cristal de tiempo hecho de átomos gigantes
Investigadores de Austria y China crean un estado de la materia extremadamente exótico. Sus átomos tienen un diámetro cien veces mayor de lo habitual.
¿Un tratamiento para la anorexia nerviosa?
Un equipo de investigación cree haber descubierto el mecanismo neurológico subyacente a este trastorno de la conducta alimentaria. ¿El hallazgo abre las puertas a un posible tratamiento para la anorexia nerviosa? Los científicos se muestran optimistas.
Descubren un dinosaurio que vivía bajo tierra
La era de los dinosaurios no se desarrolló únicamente sobre la superficie terrestre. Un antepasado del Thescelosaurus —un dino del Cretácico— descubierto recientemente demuestra que estos reptiles pasaban al menos parte de su tiempo en madrigueras subterráneas.
La contaminación atmosférica reduce el éxito de la FIV
Un estudio pionero ha revelado que la exposición ambiental a partículas finas (PM) antes de la recuperación de ovocitos —óvulos en su fase más temprana— para una fecundación in vitro (FIV) puede reducir las probabilidades de lograr un nacimiento vivo en casi un 40%.
Un exoplaneta cercano apesta a huevo podrido
Los astrónomos olfatearon la atmósfera fétida de un gigante gaseoso con la ayuda del telescopio espacial James Webb.
Neuroimágenes muestran la curiosidad a medida que emerge en el cerebro
Por primera vez, los científicos relacionan los sentimientos subjetivos de curiosidad de las personas con la forma en que sus cerebros la representan físicamente.
Las baterías de iones de litio, una fuente creciente de contaminación
Un equipo de investigación ha descubierto que el uso de una nueva subclase de sustancias químicas sintéticas conocidas como PFAS en las baterías de iones de litio se está convirtiendo en una fuente creciente de contaminación del aire y el agua.
Micromáquinas: diseñan vehículos microscópicos tripulados por algas verdes nadadoras
Bioingenieros japoneses han creado unas diminutas estructuras similares a naves de Star Wars que son conducidas y propulsadas por algas microscópicas. En el futuro, estas micromáquinas podrán ser de gran ayuda en la investigación biológica y ambiental.
Increíbles imágenes de codornices ofrecen información sobre los defectos congénitos de nacimiento
Científicas captan por primera vez imágenes y vídeos en tiempo real del desarrollo embrionario temprano para comprender mejor los defectos congénitos de nacimiento.
Los niños nacen con una mayor resistencia natural al VIH
Los niños nacen con una resistencia natural más alta al VIH que las niñas. Los lactantes varones tienen más probabilidades de lograr la cura o remisión del VIH después de la infección intrauterina, según un estudio.
El misterioso origen de la cubierta de hielo de la Antártida
Por primera vez, la recuperación de muestras geológicas únicas, combinada con una sofisticada modelización, aporta datos sorprendentes sobre cuándo y dónde se formó la actual capa de hielo de la Antártida.
Crean el primer modelo de ratón con un sistema inmunológico humano completo y funcional
Este gran avance en la investigación biomédica promete nuevos conocimientos sobre el desarrollo de inmunoterapias, la investigación más precisas de enfermedades como el cáncer y la covid-19 y la eliminación de primates en los laboratorios.
La agricultura del futuro: un estudio muestra el enorme potencial de la permacultura
La permacultura —una filosofía de vida sostenible que se basa en observar la naturaleza e imitar el funcionamiento de los ecosistemas— aporta una mejora significativa en la biodiversidad, la calidad del suelo y el almacenamiento de carbono. Además de ser una alternativa real al cultivo convencional, permite conciliar la protección del medioambiente y los altos rendimientos.
Hallan una trampa natural de arenas movedizas con más de un millón de años, en el famoso “cementerio de elefantes” de Orce
Ubicado en Fuente Nueva-3, este yacimiento granadino alberga algunas de las evidencias más tempranas de presencia humana en Europa occidental.
Descubren dos nuevas especies de hongos alucinógenos en África
En un artículo publicado en la revista Mycologia, investigadores de la Universidad de Stellenbosch (SU) y micólogos ciudadanos describen las dos nuevas especies como Psilocybe ingeli y Psilocybe maluti.
Música: las melodías de las canciones se han simplificado desde 1950
La complejidad de las melodías de las canciones más populares cada año en Estados Unidos, según las listas de singles de Billboard, ha disminuido desde los años cincuenta del siglo pasado, sugiere un nuevo estudio.
Los denisovanos sobrevivieron en la meseta tibetana durante 160.000 años
Los restos óseos encontrados en una cueva tibetana a 3.280 metros sobre el nivel del mar indican que un antiguo grupo de humanos sobrevivió allí durante muchos milenios, según un nuevo estudio publicado en Nature.

