Los titíes también se llaman por su nombre
Un nuevo estudio revela que los monos titíes utilizan llamadas específicas, conocidas como «phee-calls», para nombrarse unos a otros, un comportamiento que hasta ahora solo se conocía en humanos, delfines y elefantes.
¿Pueden los hongos convertir los residuos de comida en la próxima sensación culinaria?
Un investigador de Berkeley abogan por menús «reciclados», como la pulpa de avena con Neurospora y el pan mohoso con queso. ¡Para chuparse los dedos!
Qué dicen los fósiles de una vaca marina atacada por un cocodrilo y un tiburón tigre
Paleontólogos describen cómo una vaca marina prehistórica de Venezuela fue depredada no por uno, sino por dos carnívoros diferentes: un cocodrilo y un tiburón. El hallazgo ofrece pistas sobre los patrones de depredación de las criaturas antiguas y la cadena alimentaria en tiempos prehistóricos.
Científicos descubren cómo las estrellas de mar se quedan «sin brazos»
Ante el ataque de un depredador, las estrellas de mar pueden desprenderse de uno o varios brazos para escapar. Los científicos acaban de identificar una neurohormona que hace que se les caigan los brazos.
Revelan la naturaleza de la turbulencia en los discos de acreción de los agujeros negros
Físicos japoneses han logrado un gran avance en la comprensión de la compleja naturaleza de la turbulencia que ocurre en unas estructuras llamadas discos de acreción que rodean a los agujeros negros.
Este pequeño artrópodo da las volteretas hacia atrás más rápidas del mundo
Hay un nuevo campeón de saltos mortales en la ciudad: el colémbolo globular Dicyrtomina minuta. Las grabaciones de cámaras de alta velocidad muestran que leste diminuto artrópodo gira hasta 368 vueltas por segundo cuando salta para alejarse del peligro.
Cómo matar al cáncer de mama… de hambre
Un equipo de científicos descubre una forma de privar al cáncer de mama tanto de un nutriente vital como de una vía alternativa de suministro de comida que usan las células malignas para multiplicarse y propagarse.
Un test sanguíneo para el diagnóstico rápido y eficaz del cáncer cerebral
Un novedoso dispositivo automatizado permite el diagnóstico del glioblastoma —un cáncer cerebral incurable y de rápido crecimiento— en menos de una hora.
Las polillas usan el «gen disco» para ajustar sus ciclos diurnos y nocturnos
Este gen regulador del sueño podría ser la razón por la que dos especies similares de polilla vuelan en diferentes momentos del día.
Una comunidad de células en el cerebro activa la enfermedad de Alzheimer
El análisis de más de 1,6 millones de células cerebrales de personas mayores saca a la luz los cambios celulares que ocurren en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer. El hallazgo ofrece nuevas vías para prevenir la más común de las demencias.
La sangre superdulce de los murciélagos podría ayudarnos contra la diabetes
Los científicos han registrado en murciélagos los niveles naturales más altos de azúcar en sangre jamás observados en un mamífero. Ahora esperan que este hallazgo pueda ayudarnos a comprender mejor la diabetes en los seres humanos.
Seis nuevos planetas rebeldes nos hablan de cómo nacen las estrellas
El telescopio espacial James Webb ha detectado media docena de mundos probablemente errantes que ofrecen pistas muy interesantes sobre la génesis de estrellas y enanas marrones.
Las observaciones de mayor resolución hechas desde la superficie de la Tierra permitirán ver un 50% mejor los agujeros negros
La Colaboración del Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT) ha logrado hacer observaciones con la resolución más alta jamás obtenida desde la superficie de la Tierra. Aunque aún no se ha obtenido una imagen, el avance permitirá en el futuro obtener fotos de agujeros negros un 50% más detalladas que hasta ahora.
¿Están los cultivos amenazados por el declive de los polinizadores?
El rendimiento de cultivos clave para alimentar a la humanidad, como los de frutas, verduras, frutos secos y legumbres, está en imparable descenso, y esta indeseable situación podría deberse al declive de animales polinizadores.
Descubren neuronas que procesan el lenguaje en diferentes escalas de tiempo
En las áreas de procesamiento del lenguaje de nuestro encéfalo, algunas poblaciones de células responden a una palabra, mientras que otras responden a secuencias de ellas.
La esclerosis múltiple podría proteger contra el alzhéimer
Las personas con esclerosis múltiple rara vez contraen la enfermedad de Alzheimer. El sorprendente hallazgo podría desembocar en nuevas estrategias para tratar este tipo de demencia, que afecta a más de sesenta millones de personas en el mundo.
Huellas de dinosaurios coincidentes encontradas en lados opuestos del océano Atlántico
Las huellas fosilizadas muestran el último lugar al que los dinosaurios pudieron viajar entre África y América del Sur antes de que los dos continentes se separaran.
El enigma del plan corporal de los osos de agua
Un nuevo fósil de tardígrado u oso de agua —el cuarto que se conoce— arroja nueva luz sobre la historía evolutiva de estas criaturas microscópicas capaces de sobrevivir a radiaciones mortales y de vivir en el vacío del espacio.
Las mitocondrias lanzan su ADN a nuestras células cerebrales
Estas incursiones del ADN mitocondrial al ADN del núcleo de las células cerebrales pueden estar relacionadas con la muerte prematura, advierte un nuevo estudio.
Nuevos datos sobre la radiación abre la puerta a misiones a Europa, la luna de Júpiter
Los científicos de la misión Juno de la NASA han utilizado imágenes de cámaras estelares para mapear la radiación de alta energía en Europa, y se han encontrado con una radiación sorprendentemente baja en el lado opuesto a la dirección de movimiento de la luna joviana.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
