Dos medusas peine pueden fusionarse en una para sobrevivir a graves heridas
La capacidad de las medusas peine para fusionarse dos en una les permite sincronizar sus músculos y compartir recursos alimenticios. El hallazgo plantea cuestiones profundas sobre los límites genéticos y la individualidad dentro de la especie.
El tiempo entre la ovulación y el periodo no está fijado en 13 o 14 días
La fase lútea del ciclo menstrual, esto es, el tiempo comprendido entre la ovulación y el siguiente periodo, no está fijada en dos semanas, como se creía hasta ahora, según un nuevo estudio.
¿Los hombres y las mujeres han de tomar desayunos diferentes para adelgazar?
Un modelo matemático demuestra cómo los ingredientes del desayuno afectan de forma diferente a la salud y a los niveles de energía de hombres y mujeres.
El James Webb descubre flujos de gas clave en sistemas estelares jóvenes
Astrónomos obtienen detalles inéditos sobre los flujos de gas que esculpen los discos de formación planetaria en sistemas estelares jóvenes. Las observaciones permiten vislumbrar cómo era nuestro sistema solar hace 4.600 millones de años.
Reconstruyen los ecosistemas del norte de África que colonizaron por primera vez los homininos
Un equipo de científicos ha logrado reconstruir la diversidad ambiental de este entorno hace 2,4 millones de años, cuando el paisaje estaba dominado por un paisaje árido con una variedad de hábitats y recursos que facilitó el asentamiento de los homininos.
El inicio de la agricultura en las hormigas coincidió con la extinción de los dinosaurios
Tras reunir y analizar una extensa base de datos genéticos, científicos del Smithsonian han descubierto que la supervivencia de algunos hongos cultivados pasó a depender completamente de las hormigas hace 27 millones de años.
Tu cerebro divide el día en capítulos, y una nueva investigación revela cómo lo consigue
Nuestra sesera es capaz de dividir la actividad cotidiana en diferentes episodio, como los que integran una serie de televisión, que luego podemos recordar de forma aislada. Una nueva investigación arroja nueva a luz a la manera en cómo lo consigue y pone el punto final a cada capítulo.
Una bacteria degrada el plástico como fuente de alimento
El hallazgo podría conducir a soluciones de bioingeniería para eliminar los residuos plásticos que contaminan el medioambiente.
Cómo convencer a tu jefe de que el teletrabajo será un éxito
La inclinación de los jefes para adoptar el teletrabajo está principalmente influenciada por su percepción de que será una estrategia útil para la organización y, al mismo tiempo, fácil de implantar, afirma un nuevo estudio.
Descubren un planeta que orbita alrededor de la estrella individual más cercana al Sol
Un equipo de astrónomos ha logrado un emocionante hallazgo: un nuevo exoplaneta girando alrededor de la estrella de Barnard, la más cercana al Sol. Este exoplaneta, que posee al menos la mitad de la masa de Venus, completa una órbita en poco más de tres días terrestres.
Nueva imunoterapia contra la metástasis cerebral
Científicos descubren que el cáncer pervierte a los astrocitos —un tipo de células cerebrales— y hace que produzcan una proteína que trabaja a favor del desarrollo del tumor. Un fármaco que logra inhibir esta proteína podría combatir la metástasis cerebral con inmunoterapia.
Rísbel Magazine y RexMolón Producciones celebran la primera edición de Cognitive Fest Palma 2024
El festival, enfocado al wellness y a la salud mental, reunió a expertos en yoga, meditación, mindfulness e hipnosis para ofrecer al público asistente una experiencia transformadora, un viaje sin igual hacia el bienestar integral.
La aviación puede alcanzar las cero emisiones netas para 2050
Pero solo si se empiezan a tomar ya las medidas precisas para lograrlo, según un informe de la Universidad de Cambridge. El informe esboza una hoja de ruta de cinco años, con cuatro puntos relevantes, para ayudar a que el sector de la aviación logre un impacto climático neto cero para 2050.
Hallazgo: pulpos y peces cazan juntos para conseguir más y mejores presas
Científicos descubren cómo los pulpos solitarios y varias especies de peces coordinan sus cacerías para cosechar mejores resultados. Los peces buscan las presas y señalan su ubicación, y el pulpo utiliza sus brazos flexibles para sacarlas de los escondrijos y capturarlas... O para golpear a los peces que no cooperan.
Descubierta la «genética mortal» del cólera
Científicos localizan los factores genéticos que hacen que la bacteria causante del cólera sea tan peligrosa. El hallazgo podría ser clave para prevenir mejor esta enfermedad mortal.
¿Hay cerebros de derechas y de izquierdas?
Un estudio entre holandesas viene a matizar la relación que puede existir entre la estructura cerebral y la ideología. Y reduce la diferencia a «una semilla de sésamo».
¿Salvarán los tigres en cautividad a los silvestres?
Utilizando ADN de tigres rescatados en Estados Unidos, investigadores de Stanford han desarrollado un panel genético de referencia que puede ayudar a identificar tigres aptos para la conservación y perseguir a los maltratadores de animales.
¿Son las vacas más exigentes con la comida que las cabras?
Para responder a esta pregunta, Linneo recolectó 643 especies diferentes de plantas que luego fueron ofrecidas a caballos, vacas, cerdos, ovejas y cabras. Los datos del experimento fueron recopilaron cuidadosamente por el científico sueco y sus ayudantes, pero no se han analizado hasta ahora, 275 años después.
Encuentran microplásticos en los esqueletos de los corales
Con la ayuda de una nueva técnica, científicos de Japón y Tailandia han detectado microplásticos en toda la anatomía del coral. Gracias a este hallazgo, dan con una posible explicación al llamado «problema del plástico perdido»: el coral podría estar actuando como «sumidero» de este material contaminante.
Vortioxetina, el antidepresivo que combate el cáncer cerebral
El glioblastoma es un tipo de cáncer cerebral incurable y mortal. El antidepresivo vortioxetina destruye las células maligna de este tumor.

