La luz del sol, el aliado para reciclar los plásticos negros
Algunos plásticos, por su color o composición, son más difíciles de reciclar que otros. Es el caso de la espuma negra o las tapas de los vasos de café para llevar. Ahora, un equipo de científicos ha encontrado en la luz solar un aliado para facilitar su reutilización.
Detectados los electrones y positrones de rayos cósmicos más energéticos jamás observados
Comprender estos rayos cósmicos nos permite desvelar grandes aceleradores de partículas en el universo que suelen estar asociados a los fenómenos más violentos.
La próxima evolución de la IA arranca con la nuestra
Cada ser vivo nace con habilidades innatas controladas por el cerebro, pero el genoma solo puede almacenar una fracción de esa información. Investigadores proponen ahora una solución a esta paradoja utilizando inteligencia artificial.
Los deportistas tienen una memoria de trabajo mejor que las personas sedentarias
La memoria de trabajo es superior en los deportistas, especialmente en comparación con las personas sedentarias, lo que resalta los beneficios del ejercicio para la cognición y la salud cerebral, según un estudio finés.
La focaccia ya se cocinaba en el Neolítico
Hace casi 7.000 años, los agricultores del Creciente Fértil, en Oriente Próximo, desarrollaron una sofisticada tradición culinaria que incluía la cocción de grandes panes y «focaccias» de diferentes sabores en unas bandejas especiales conocidas como husking trays.
Filman la ovulación de principio a fin por primera vez
Cada ciclo menstrual, un óvulo da el «salto» hacia la trompa de Falopio, listo para la fecundación. Por primera vez, científicos han logrado captar este fenómeno en tiempo real en folículos de ratón.
Los niños aprenden el lenguaje desde «el todo» hasta «las partes»
Un nuevo estudio desafía teorías tradicionales sobre el aprendizaje del lenguaje en niños: estos suelen empezar por captar frases enteras y solo más tarde identifican sus componentes individuales.
¿Existió vida extraterrestre en el agua caliente de Marte hace miles de millones de años?
Científicos descubren en un meteorito lo que podrían ser las pruebas directas más antiguas de actividad de agua caliente en Marte, lo que revela que el planeta rojo pudo haber sido habitable en algún momento de su pasado.
Redes de trampas de pesca en Belice construidas hace 4.000 años habrían impulsado el auge del Imperio maya
Canales de tierra que abarcan más de 640 kilómetros demuestran que los mesoamericanos premayas construyeron instalaciones capaces de capturar peces a gran escala para abastecer a grandes sociedades sendentarias.
Descubren el alfabeto más antiguo del mundo en una antigua ciudad de Siria
Un cilindro de arcilla del tamaño de un dedo procedente de una tumba del norte de Siria parece ser el ejemplo más antigua de escritura con alfabeto en lugar de jeroglíficos o cuneiformes. Y podría tratarse de una etiqueta de regalo de arcilla.
Los neandertales de Burgos coleccionaban fósiles
Hace 46.000 años, los neandertales de la cueva burgalesa de Prado Vargas recopilaban fósiles de origen marino, lo que constituye la primera evidencia de que una especie distinta al Homo sapiens capaz de coleccionar fósiles. Pero ¿por qué lo hacían?
El corazón humano puede tener una capacidad oculta para repararse a sí mismo
Tras una insuficiencia cardíaca grave, la capacidad del corazón para regenerarse es baja. Sin embargo, un tratamiento con una bomba cardíaca de apoyo aumenta significativamente esta capacidad, superando incluso a la de un corazón sano, según un nuevo estudio.
Químicos crean el espagueti más fino del mundo
Un equipo de investigadores ha fabricado los espaguetis más finos del mundo, unas doscientas veces más delgados que un cabello humano. Su objetivo no era alcanzar un récord gastronómico, sino avanzar en las llamadas nanofibras, que tienen importantes aplicaciones en la medicina y la industria.
Los chimpancés adultos juegan para fortalecer la cooperación de grupo
Un estudio muestra que algunos chimpancés silvestres, al igual que las personas, siguen jugando con frecuencia durante toda su vida, y especialmente antes de participar en actos que requieren cooperación colectiva, como la defensa del territorio.
Una cápsula bioinspirada bombea fármacos directamente a las paredes del tracto gastrointestinal
El dispositivo, que no necesita agujas, podría utilizarse para administrar insulina, anticuerpos, ARN u otras moléculas de gran tamaño por el tubo digestivo.
Astrónomos toman la primera foto en primer plano de una estrella fuera de nuestra galaxia
«Por primera vez, hemos logrado tomar una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea», afirma Keiichi Ohnak», anuncia el astrofísico de la Universidad Andrés Bello, en Chile.
Las hembras duermen menos y se despiertan con más frecuencia que los machos
Los machos y las hembras tienen patrones de sueño profundamente diferentes, según nuevo estudio llevado a cabo con ratones. El hallazgo tiene importantes implicaciones para la investigación biomédica.
Inteligencia artificial para detectar el párkinson por la voz
Un algoritmo puede detectar cambios sutiles en la voz de una persona relacionados con esta enfermedad neurodegenerativa.
La guerra afecta al ADN de los niños y ralentiza su desarrollo
Los niños que viven en países devastados por la guerra no solo sufren problemas de salud mental, sino que el conflicto bélico puede causar cambios biológicos adversos a nivel del ADN, lo que podría tener un impacto en la salud de por vida, según un estudio.
Este robot vuela como un pájaro
Un equipo de ingenieros desarrolla un modelo de ave robótica con plumas de paloma reales para demostrar cómo vuelan los pájaros y aplicar la lección a los aviones.