¿Escuchar música te ayuda a ser más productivo en tu trabajo?
Tu personalidad puede determinar si la música te ayuda o entorpece tu productividad cuando estás trabajando.
Descubren cómo funciona el cerebro de los adictos a las compras online
Un estudio basado en neuroimágenes descubre patrones de conectividad cerebral relacionados con la adicción a las compras por internet.
El queso Camembert mejora la memoria y el aprendizaje
Un estudio con ratones arroja luz sobre los posibles beneficios cognitivos de unos componentes del queso Camembert.
¿Cómo logran los monos reconocer tan rápidamente a las serpientes?
Los primates tienen una habilidad innata para detectar a las serpientes con una rapidez sorprendente, y ahora sabemos por qué. La clave está en las escamas de los ofidios, afirma un estudio.
Una nueva especie de escorpión « escupe» veneno para defenderse
Un escorpión descubierto en Sudamérica es capaz de rociar veneno desde su aguijón y lanzarlo hasta ¡36 centímetros de distancia!
Un método innovador de exploración revela los secretos de la función pulmonar
Un avance médico promete transformar el estudio de los pulmones. Gracias a un nuevo método de exploración, los especialistas pueden observar en tiempo real los efectos de los tratamientos y analizar el funcionamiento de pulmones trasplantados.
Las hormigas son mejores resolviendo problemas en grupo que los humanos
En experimentos con laberintos, las hormigas superan a los humanos en resolución de problemas cuando trabajan en grupo. Hacen gala de una memoria colectiva y una cooperación estratégica que desafían a la supuesta superioridad cognitiva humana.
Identificado el mecanismo celular clave que impulsa la enfermedad de Alzheimer
El desciframiento del mecanismo por el que se acumula «microglía oscura» en el cerebro de los enfermos abre las puertas al desarrollo de terapias farmacológicas que podrían ralentizar e incluso revertir el desarrollo de esta devastadora demencia.
Descubren 49 regiones genéticas asociadas a la dislexia y el déficit de atención (TDAH)
Científicos revelan nuevos vínculos genéticos entre la dislexia y el TDAH, y sugieren que este último podría entenderse mejor como una dificultad de aprendizaje, más cercana a la dislexia, que como un trastorno exclusivamente psiquiátrico.
Crean un mapa cerebral para desentrañar las conexiones neuronales que controlan el movimiento
Científicos desarrollan un atlas cerebral que revela cómo el cerebro se conecta con las interneuronas espinales para controlar el movimiento muscular. Este innovador mapa abre nuevas posibilidades para entender la comunicación entre el cerebro y la médula espinal.
Detectados dos exoplanetas del tamaño de la Tierra que orbitan a una estrella cercana
Astrónomos han descubierto un par de exoplanetas similares a la Tierra en una estrella situada a 42 años luz del Sol, en la constelación de Centauro. Y podría haber un tercero mundo.
¿El café y el té previenen el cáncer?
El análisis conjunto de numerosos estudios sugiere un posible efecto protector de estas infusiones frente al cáncer de cabeza y cuello.
El viaje genómico de los humanos modernos y arcaicos: más antiguo y complejo de lo que imaginábamos
Una nueva investigación revela hitos genómicos en la evolución del Homo sapiens, y pone sobre la mesa reordenamientos cromosómicos cruciales y variantes genéticas específicas que moldearon los rasgos distintivos de los seres humanos modernos.
Diminutas antenas inalámbricas utilizan la luz para monitorizar la comunicación celular
Como parte de un dispositivo de detección y medición de parámetros biológicos en alta resolución y sin cables, las antenas podrían ayudar a los investigadores a descodificar las intrincadas señales eléctricas enviadas por las células.
Descubren un raro tatuaje cristiano medieval en la antigua Nubia
Arqueólogos descubren un asombroso testimonio de fe y cultura: un extraño tatuaje cristiano en un individuo del Medievo enterrado en el cementerio del Monasterio de Ghazali, en Sudán. Más que una simple decoración corporal, el tatuaje es una ventana única a las prácticas religiosas y culturales de una época fascinante.
¿Por qué las bolsitas de té son peligrosas para el medioambiente (y la salud)?
Un estudio advierte de que las bolsitas de té usadas liberan enormes cantidades de microplásticos y nanoplásticos, lo que las convierte en un peligro potencial para el medioambiente y nuestra salud.
Diminutas antenas en las células ofrecen nuevas pistas sobre la ELA
Por qué mueren de forma masiva las neuronas motoras de los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica o ELA es un misterio. Ahora, un estudio saca a la luz a uno de los posibles responsables: ls diminutas estructuras celulares con forma de antena que se proyectan desde la superficie de las motoneuronas.
Confirmado: las ballenas francas viven 130 años… o más
Biólogos marinos se sorprenden al constatar que las ballenas francas pueden superar los 130 años de edad, casi el doble de lo que se creía. Conocer la longevidad de estos cetáceos amenazados es clave para su conservación.
Enigma resuelto: cómo las pestañas drenan el agua y mantienen la visión clara
Un nuevo estudio revela que las pestañas están compuestas por fibras hidrófobas, flexibles y curvadas, con una estructura única que permite que las pestañas desvíen de manera rápida y direccional el agua u otros líquidos que caigan sobre ellas.
La historia de la vida se amplía 1.500 millones de años
Un profundo análisis sobre la diversidad global de la vida durante el Proterozoico, basado en una extensa recopilación de datos fósiles a nivel mundial, reconstruye y amplía los ciclos de auge y ocaso de la vida en el pasado remoto, y ofrece una visión fascinante de los orígenes biológicos del planeta.