Diferencias en las células del cáncer de páncreas ofrecen una nueva esperanza para la inmunoterapia del tumor

Científicos descubren que las células del cáncer de páncreas son diferentes según su localización en esta glándula vital. El hallazgo proporciona nueva información sobre este tumor rebelde que podría conducir a mejores tratamientos de inmunoterapia personalizados.

Por el Houston Methodist Hospital

Cáncer de páncreas.

El llamado adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC) es un cáncer agresivo y su diagnóstico ha aumentado de forma preocupante en la última década. Actualmente es la séptima causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres a nivel mundial, y se prevé que sea la tercera causa de fallecimiento relacionada con el cáncer en todo el mundo para 2030. Este aumento se debe a varios factores, como el aumento de la obesidad y la diabetes.

El PDAC representa el 80% de todos los cánceres pancreáticos. Cada año se diagnostican en España más de 8.000 casos de adenocarcinoma ductal pancreático, y en toda la Unión Europea son más de 150.000 las personas afectadas por este cáncer con mal pronóstico. De hecho, la supervivencia relativa del cáncer de páncreas a los cinco años del diagnóstico es la más baja de todos los cánceres en nuestro país, tanto en varones (4,6%) como en mujeres (5,4%). Y en los pacientes con metastásica, la mediana de supervivencia global desde el diagnóstico es de 4,6 meses.

La doctora Maen Abdelrahim, jefa de la Ssección de Oncología Médica Gastrointestinal del Houston Methodist Hospital, en Estaods Unidos, y sus colegas han publicado en la revista NPJ Precision Oncology un artículo en el que advierten de que la localización anatómica del tumor dentro del páncreas es un factor que afecta a los resultados de las intervenciones terapéuticas para atajar esta neoplasia.

Una glándula con cabeza, cuerpo y cola.

Abdelrahim y sus colaboradores establecieron la hipótesis de que existe una diferencia en los microambientes de los tumores en la cabeza del páncreas frente a los del cuerpo y la cola, en particular los receptores de inmunoterapia que se encuentran en cada sección del páncreas.

El microambiente tumoral (TME, por sus siglas en inglés) constituye el entorno celular donde reside el tumor, e incluye elementos como los vasos sanguíneos próximos, células inmunitarias, fibroblastos, otras células, moléculas de señalización y la matriz extracelular. Este microambiente puede ser alterado por el tumor, y a su vez, influir en cómo el tumor crece y se disemina.

Las células inmunitarias juegan un papel crucial en la regulación del microambiente tumoral a lo largo de las diversas fases del desarrollo del cáncer. Aunque el sistema inmunitario puede actuar como un defensor contra el cáncer, también tiene el potencial de promover la proliferación de células cancerosas.

Antes de proseguir hay que señalar que el páncreas es un órgano alargado ubicado en el abdomen, y que se sitúa detrás del estómago y cerca del duodeno, la primera parte del intestino delgado. Se extiende desde el duodeno hasta el bazo.

El páncreas se divide en tres partes principales antes citadas: la cabeza, que es la parte más ancha esta glándula y que se encuentra cerca del duodeno; el cuerpo, que se corresponde con la sección media y se extiende hacia el bazo; y la cola, la parte más delgada y distal que se acerca al bazo.

Partes del páncreas.

El páncreas tiene dos funciones principales. Una exocrina, ya que produce enzimas digestivas, como la lipasas, las proteasas y las amilasas, que se secretan en el duodeno para ayudar en la digestión de alimentos; y otra endocrina. Libera hormonas directamente en el torrente sanguíneo, caso de la insulina y el glucagón, que son cruciales para el manejo de la glucosa en la sangre.

"Al centrarnos en la biología alrededor del tumor y tener en cuenta su ubicación en el páncreas, podemos evaluar mejor nuestras opciones de tratamiento— afirma la doctora Abdelrahim. Y añade—: En lugar de tratar a los pacientes bajo el paraguas de una enfermedad maligna del páncreas, un cambio hacia un modelo basado en la ubicación del tumor puede modificar seriamente la forma en que los médicos establecen los planes de tratamiento iniciales".

El equipo espera que este hallazgo ayude a los médicos a desarrollar un plan de tratamiento más específico y mejorar los resultados de los pacientes. En especial, las terapias de inmunoterapia contra el cáncer de páncreas.

La inmunoterapia consiste en el uso de medicamentos para estimular el sistema inmunitario de la persona para que reconozca y destruya a las células cancerosas con más eficacia. Se pueden utilizar ciertos tipos de inmunoterapia para tratar el cáncer de páncreas.

Es el caso de los medicamentos conocidos como inhibidores de puestos de control, que pueden usarse solamente en las personas cuyas células del cáncer pancreático hayan dado positivo a cambios genéticos específicos, como un alto nivel de inestabilidad de microsatélites (MSI-H), o cambios en uno de los genes de reparación de discordancias (MMR), según la Sociedad Estadounidense contra el Cáncer.

Anterior
Anterior

El antiguo Marte era 'sorprendentemente' parecido a la Tierra, revela un róver de la NASA

Siguiente
Siguiente

Reconstruyen el rostro de una neandertal que vivió hace 75.000 años