El cambio climático podría convertirse en el principal destructor de la biodiversidad a mediados de este siglo

El calentamiento global será la principal causa de pérdida de biodiversidad en los años cincuenta, advierte el estudio de modelización más ambicioso realizado hasta la fecha.

Por el German Centre for Integrative Biodiversity Research (iDiv) Halle-Jena-Leipzig

Imagen conceptual de la pérdida de biodiversidad debida al cambio climático.

Imagen conceptual de la pérdida de biodiversidad debida al cambio climático generada con DALL-E.

La biodiversidad mundial ha disminuido entre un 2% y un 11% durante el siglo XX debido únicamente al cambio de uso del suelo —la transformación de la cubierta vegetal que tienen los suelos para que estos puedan ser empleados con otra función—, según un amplio estudio multimodelo publicado en la revista Science. Las proyecciones indican que el cambio climático podría tomar el relevo y convertirse en el principal factor de reducción de la biodiversidad a mediados del siglo XXI.

Recordemos que un estudio de modelización hace referencia a un tipo de estudio en el que se utilizan modelos computacionales o matemáticos para simular y predecir resultados en diversas áreas, como la salud pública, la epidemiología, la economía, entre otras. Estos estudios son útiles para entender mejor cómo pueden comportarse ciertos fenómenos o situaciones en diferentes escenarios.

El nuevo trabajo fue dirigido por el Centro Alemán para la Investigación Integrativa de la Biodiversidad (iDiv) y la Universidad Martin Luther Halle-Wittenberg (MLU), y estamos ante el estudio de modelización más grande de su tipo hasta la fecha. Los investigadores compararon trece modelos para evaluar el impacto del cambio de uso de la tierra y el cambio climático en cuatro métricas distintas de biodiversidad, así como en nueve servicios ecosistémicos.

Hasta hoy, el cambio de uso de la tierra se considera el mayor impulsor del cambio de biodiversidad.

No hay que olvidar que los servicios de ecosistemas o ecosistemáticos son los beneficios que los humanos obtienen de la naturaleza. Estos servicios son fundamentales para el sustento y el bienestar humano, y se clasifican generalmente en cuatro categorías principales: servicios de provisión, como el agua potable, la madera y los alimentos; servicios de regulación, como la purificación del aire y del agua y la descomposición de desechos; servicios culturales, caso del turismo; y los servicios de soporte, como la formación de suelo, la fotosíntesis y los ciclos de nutrientes que permiten la vida en la Tierra.

Pérdida de biodiversidad causada por el calentamiento global.

El calentamiento global podría convertirse en el principal impulsor de la disminución de la biodiversidad a mediados de siglo, según un nuevo estudio publicado en Science. Foto: Oliver Thier

Hasta hoy, el cambio de uso de la tierra se considera el mayor impulsor del cambio de biodiversidad, según la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES). Sin embargo, los científicos están divididos sobre cuánto ha cambiado la biodiversidad en las últimas décadas.

Para responder mejor a esta pregunta, los investigadores modelaron los impactos del cambio de uso de la tierra en la biodiversidad durante el siglo XX. Descubrieron que la biodiversidad global puede haber disminuido entre un 2% y un 11% debido únicamente al cambio de uso de la tierra. Este tramo cubre una gama de cuatro métricas de biodiversidad calculadas mediante siete modelos diferentes.

“Al incluir todas las regiones del mundo en nuestro modelo, pudimos llenar muchos puntos ciegos y abordar las críticas a otros enfoques que trabajan con datos fragmentados y potencialmente sesgados— dice el profesor Henrique Pereira, jefe del grupo de investigación en iDiv y MLU y uno de los autores del estudio. Y añade—: Cada enfoque tiene sus ventajas y desventajas. Creemos que nuestro enfoque de modelado proporciona la estimación más completa de las tendencias de la biodiversidad en todo el mundo”.

El cambio de uso de la tierra ha sido considerado el mayor impulsor de la disminución de la biodiversidad en el siglo XX.

El cambio de uso de la tierra ha sido considerado el mayor impulsor de la disminución de la biodiversidad en el siglo XX. La fotografía muestra un campo de cereales gestionado intensivamente en Alemania. Crédito: Guy Pe’er

Utilizando otro conjunto de cinco modelos, los investigadores también calcularon el impacto simultáneo del cambio de uso de la tierra en los llamados servicios ecosistémicos, es decir, los beneficios que la naturaleza proporciona a los humanos. En el siglo pasado, encontraron un aumento masivo en el aprovisionamiento de servicios ecosistémicos, como la producción de alimentos y madera.

Por el contrario, la regulación de los servicios ecosistémicos, como la polinización, la retención de nitrógeno o el secuestro de carbono, disminuyó de forma moderada.

El cambio climático como motor creciente del cambio de la biodiversidad.

Los investigadores también examinaron cómo podrían evolucionar en el futuro la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Para estas proyecciones, añadieron a sus cálculos el cambio climático como motor creciente del cambio de la biodiversidad.

Según las conclusiones, el cambio climático podría ejercer una presión adicional sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Aunque el cambio en el uso del suelo sigue siendo relevante, el cambio climático podría convertirse en el principal factor de pérdida de biodiversidad a mediados de siglo.

Los investigadores evaluaron tres escenarios muy extendidos, desde el de desarrollo sostenible hasta el de altas emisiones. En todos los escenarios, los efectos combinados del cambio de uso del suelo y del cambio climático provocan una pérdida de biodiversidad en todas las regiones del mundo.

Aunque la tendencia general a la baja es constante, existen variaciones considerables entre regiones del mundo, modelos y escenarios.

El cambio de uso de la tierra es, por ejemplo, la conversión de bosques en tierras de cultivo o pastos.

El cambio de uso de la tierra es, por ejemplo, la conversión de bosques en tierras de cultivo o pastos. Ha contribuido significativamente a la disminución de la biodiversidad en el siglo XX y en la actualidad. La foto fue tomada en el Amazonas. Crédito: Marcio Isensee e Sá - stock.adobe.com

"El objetivo de los escenarios a largo plazo no es predecir lo que va a ocurrir— explica la coautora del estudio Inês Martins, de la Universidad de York. Y añade—: Se trata más bien de comprender las alternativas y, por tanto, evitar esas trayectorias, que pueden ser las menos deseables, y seleccionar las que tienen resultados positivos. Las trayectorias dependen de las políticas que elijamos, y estas decisiones se toman día a día".

Los autores de la investigación también señalan que incluso el escenario más sostenible evaluado no despliega todas las políticas que podrían ponerse en marcha para proteger la biodiversidad en las próximas décadas. Por ejemplo, el desarrollo e implantación de de la bioenergía, un componente clave del escenario de sostenibilidad, puede contribuir a mitigar el cambio climático, pero al mismo tiempo puede reducir los hábitats de las especies.

Los modelos ayudan a identificar políticas efectivas.

En cambio, las medidas para aumentar la eficacia y la cobertura de las zonas protegidas o la repoblación forestal a gran escala no se exploraron en ninguno de los escenarios.

Según los investigadores, evaluar el impacto de políticas concretas sobre la biodiversidad ayuda a identificar las políticas más eficaces para salvaguardar y promover la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

"No cabe duda de que existen incertidumbres de modelización— dice Pereira. Y añade—: Aun así, nuestras conclusiones muestran claramente que las políticas actuales son insuficientes para alcanzar los objetivos internacionales en materia de biodiversidad. Necesitamos esfuerzos renovados para avanzar contra uno de los mayores problemas del mundo, que es el cambio de la biodiversidad causado por el hombre."

  • Información facilitada por el iDiv -Adaptación: Enrique Coperías / Rexmolón Producciones

  • Fuente: Henrique M. Pereira et al. Global trends and scenarios for terrestrial biodiversity and ecosystem services from 1900 to 2050. Science (2024). DOI: 10.1126/science.adn3441

Anterior
Anterior

Los ratones de laboratorio podrían estar haciendo sus propios experimentos

Siguiente
Siguiente

La vitamina D altera las bacterias intestinales para brindar una mejor inmunidad contra el cáncer