La detección más lejana del campo magnético de una galaxia
Astrónomas dan caza al campo magnético de una galaxia tan lejana que su luz ha tardado más de 11.000 millones de años en llegar hasta nosotros: vemos la galaxia como era cuando el universo tenía solo 2.500 millones de años.
El glaciar pirenaico de La Maladeta podría desaparecer a finales de la próxima década
Científicos han estudiado durante diez años la degradación y la posible desaparición de uno de los glaciares más extensos de los Pirineos. Y los resultados son desalentadores.
Un compuesto químico liberado al entorno por el desgaste de los neumáticos altera el sistema nervioso
Un estudio llevado a cabo con peces cebra es el primero en evaluar los efectos neurotóxicos de esta sustancia a concentraciones habituales en el medioambiente.
Los tumores cerebrales “hackean” la comunicación entre las neuronas
La pérdida cognitiva en pacientes con metástasis cerebral podría deberse a las interferencias que crea el cáncer en los circuitos neuronales, advierte un estudio.
Telescopios del Observatorio Europeo Austral (ESO) ayudan a resolver el enigma de un púlsar
Un equipo de astrónomos ha descubierto el origen del extraño comportamiento de un púlsar, una estrella muerta que gira a muy alta velocidad.
Un nuevo estudio revela las propiedades anticancerígenas del kencur
Investigadores comprueban que el extracto de esta planta aromática de la misma familia que el gengibre frena el crecimiento de las células cancerosas.
Los esteros de la bahía de Cádiz son un tesoro para el cultivo ecológico de peces, dice un estudio
Los esteros, salinas y marismas de la bahía de Cádiz son espacios naturales idóneos para la explotación ecológica de pescado.
Rápido aumento del riesgo de mortalidad relacionado con las olas de calor
Los picos de mortalidad durante las olas de calor son cada vez más frecuentes y acabarán siendo habituales en el futuro.
Primera imagen detallada de un cinturón de radiación fuera del Sistema Solar
Una red de gigantescas antenas de radio repartidas por todo el mundo permite captar el primer cinturón de radiación alrededor de una enana marrón situada a 18 años luz de la Tierra.
Captada por primera vez desde la Tierra una misteriosa mancha oscura en Neptuno
El Telescopio Muy Grande del desierto de Atacama, en Chile, ha detectado en la atmósfera de Neptuno una gran mancha oscura cuya naturaleza y origen son un misterio.
¿Cómo murieron realmente las víctimas de Pompeya?
El análisis de rayos X respalda la vieja hipótesis de la muerte de las víctimas, esto es, que murieron por asfixia.
Una sonda basada en nanopartículas mejora el diagnóstico de las enfermedades oculares
Sondas basadas en nanopartículas de sulfuro de plata permiten obtener imágenes de luminiscencia de alta resolución de la retina y el nervio óptico.
Minicerebros de laboratorio ofrecen nuevas pistas sobre el trastorno del espectro autista
Un desequilibrio en determinadas neuronas que desempeñan un papel fundamental en la forma en que el cerebro se comunica y funciona podría estar detrás del autismo.
Un nuevo tipo de estrella proporciona pistas sobre el misterioso origen de los magnetares
Los magnetares son los imanes más potentes del universo, pero no se sabe exactamente cómo se forman.
Las grandes festividades cambian los patrones de contaminación lumínica a escala global
La Navidad cristiana, el Ramadán musulmán o el Año Nuevo chino aumentan la intensidad de la luz en diferentes zonas del planeta.
La verdad sobre ocho mitos de las personas zurdas
¿Qué dice la ciencia de por qué hay personas zurdas? ¿Funcionan los hemisferios cerebrales de diestros y zurdos por igual? ¿Tienen diferentes habilidades? Los expertos lo explican.
Un enfriamiento extremo hace 1,12 millones de años acabó con la primera ocupación humana de Europa
La península ibérica y el sur de Europa se despoblaron al menos una vez en el Pleistoceno temprano y habrían sido recolonizados 200.000 años después por homininos más resistentes.
Un antioxidante de la dieta abre la puerta a tratamientos para el alzhéimer, el párkinson y el ictus
El ácido protocatéquico, un polifenol presente en alimentos como las frutas y las verduras, podría ayudar a luchar contra los males neurodegenerativos.
2.400 yacimientos prehistóricos, a golpe de clic
Una universidad alemana lanza una base de datos online y de acceso gratuito con información sobre yacimientos que abarcan tres millones de evolución humana.
Una planta tropical originaria de China podría ayudar a combatir la obesidad
Científicos descubren que el extracto de Mallotus furetianus, combate los kilos de más en ratas obesas de laboratorio.

