¿Es el oxígeno la clave cósmica de la tecnología alienígena?
El astrofísico Adam Frank explora los vínculos entre el oxígeno atmosférico y la detección de tecnología extraterrestre en planetas lejanos.
Nuevas pruebas de la existencia de núcleos de materia de quarks en estrellas de neutrones masivas
Un nuevo análisis teórico sitúa la probabilidad de que las estrellas de neutrones masivas escondan núcleos de materia de quarks desconfinados entre el 80% y el 90%.
La inteligencia artificial puede detectar emociones con solo mirarte a la cara
La inteligencia artificial (IA) puede detectar con fiabilidad las emociones a partir de las expresiones faciales en situaciones psicoterapéuticas, según un estudio.
Descubierto el núcleo galáctico activo más distante a muy altas energías
La Colaboración Large-Sized Telescope (LST) ha anunciado la detección de la fuente OP 313 —un cuásar de radio de espectro plano— a muy altas energías.
El cambio climático podría traer más mosquitos
El aumento del calor provocado por el cambio climático podría venir acompañado de más mosquitos.
Cómo las medusas regeneran sus tentáculos en solo unos días
Las medusas del género Cladonema tienen la asombrosa capacidad de regenerar un tentáculo perdido en solo dos o tres días, según un estudio publicado en la revista científica PLOS Biology.
Oler lágrimas de mujer reduce el comportamiento agresivo de los hombres
Las lágrimas femeninas amortiguan en los hombres el comportamiento de búsqueda de venganza y reducen la actividad cerebral relacionada con la agresión, según un nuevo experimento.
Nace CultuCiencia, la primera fiesta de la divulgación científica para todos los públicos
La Universidad Complutense de Madrid (UCM) acogerá el próximo 2 de marzo de 2024 la primera edición de CultuCiencia, el innovador festival de ciencia que reunirá a grandes influyentes de la divulgación científica en España, en el Gran Anfiteatro Ramón y Cajal.
Menos redes sociales te hacen más feliz y más eficiente en el trabajo
¿Te sientes permanentemente estresado y con exceso de trabajo? Esta situación angustiante podría deberse a tu consumo de redes sociales. Reducirlo tan solo treinta minutos al día puede marcar la diferencia, advierte un nuevo estudio.
¿Cómo puede Europa recuperar su naturaleza?
A principios de 2024, el Parlamento europeo someterá a votación la versión final de la Ley de Restauración de la Naturaleza (LRN). Su objetivo no es otro que frenar la pérdida de biodiversidad en el continente europeo.
El primer mapa del desarrollo de las extremidades humanas
Un equipo de científicos saca a la luz insólitos enigmas sobre el desarrollo de las extremidades humanas. Los hallazgos incluyen claves extraordinarias sobre los numerosos e intrincados procesos que rigen la formación de los brazos y las piernas.
Arqueólogos desvelan la organización espacial del yacimiento de El Argar, en Almería
El estudio ha permitido constatar la existencia de un urbanismo denso, altamente concentrado y con zonas preferentes para la residencia y el enterramiento de la élite de la cultura de El Algar, que prosperó en la Edad del Bronce, en el sudeste de la península ibérica.
Cómo la información sensorial se transmite entre los dos hemisferios del cerebro
Neurocientíficos describen con detalle por primera vez el denominado efecto espejo, que permite a los hemisferios cerebrales procesar la información sensorial de forma continua y actuar como una sola estructura del encéfalo.
Astrónomos descubren por primera vez un disco alrededor de una estrella en otra galaxia
En un hallazgo sin precedentes, un equipo de astrónomos ha detectado un disco alrededor de una estrella joven en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia vecina a la nuestra.
Un nuevo antiinflamatorio no esteroideo podría sustituir a los corticoides
El compuesto es capaz de inhibir la tormenta de citoquinas asociada a la inflamación grave, y sin dejar de lado la inmunidad innata.
¿Cómo elegimos a los amigos en el instituto?
Descubren que la personalidad parece no influir demasiado a la hora de escoger las relaciones sociales de amistad en el instituto, que se basan más en la cercanía de nuestros contactos.
La IA y los pacientes sintéticos podrían mejorar el diagnóstico del síndrome de fatiga crónica
Entre 17 y 24 millones de personas sufren en todo el mundo esta enfermedad difícil de diagnosticar, pero profundamente invalidante. El aprendizaje automático podría mejorar el entendimiento y la detección de este síndrome.
Un murciélago, el primer mamífero que se aparea sin penetración
El macho de la especie Eptesicus serotinus tiene un megapene que utiliza para apartar la membrana de la cola de la hembra y poder aparearse por contacto.
Un cadáver estelar da señales de vida gracias a unas fulguraciones nunca antes observadas
Un difunto estelar activo, quizá un agujero negro o una estrella de neutrones, fue la fuente probable de fulguraciones energéticas sin precedentes.
ALMA ofrece detalles de las partículas de polvo en un disco protoplanetario
Astrónomos obtienen la imagen con la mayor resolución hasta la fecha de un disco protoplanetario en luz polarizada.

