Los seres humanos transmiten más virus a los animales que estos a nosotros
La transmisión de virus es mayor de nosotros hacia los animales domésticos y salvajes que de ellos a nosotros, según un nuevo análisis de genomas virales.
Desafío: desarrollar robots con sentido común para una interacción más humana
Con la ayuda de un amplio modelo lingüístico, ingenieros del MIT han conseguido que unos robots se autocorrijan tras sufrir un incidente y continúen con su tarea asignada.
El hielo de la luna Europa tiene al menos veinte kilómetros de espesor
Próxima parada, Europa. La luna helada de Júpiter podría ser el próximo lugar en el que los humanos encuentren vida, pero primero necesitan comprender su estructura.
Identificados dos de los primeros componentes básicos de la Vía Láctea
Las dos estructuras parecen ser los restos de dos galaxias que se fusionaron en una versión temprana de la Vía Láctea, hace entre 12.000 y 13.000 millones de años.
La gente del Neolítico navegaba por el Mediterráneo con embarcaciones muy avanzadas, hace 7.000 años
Cinco embarcaciones neolíticas halladas en el yacimiento italiano de la Marmotta con una antigüedad comprendida entre 7.000 y 7.500 años revelan el desarrollo temprano de una tecnología náutica sofisticada.
Las primeras células pudieron evolucionar en lagos de soda
Los lagos de soda, también conocidos como lagos alcalinos por su alta concentración de carbonatos de sodio y otros minerales alcalinos, podrían ofrecer las condiciones biológicas para el desarrollo de las primeras células, afirma un nuevo estudio.
Conversaciones en un escáner de resonancia magnética arrojan luz sobre la red lingüística del cerebro
Investigadores suecos han revelado nuevos conocimientos sobre cómo el cerebro procesa el habla y la escucha durante las conversaciones a través de investigaciones avanzadas que utilizan imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI).
Publicado el mapa más grande de los agujeros negros supermasivos activos del universo
El nuevo mapa incluye alrededor de 1,3 millones de cuásares de todo el cosmos visible. Podría ayudar a los científicos a comprender mejor las propiedades de la materia oscura.
La computación analógica puede resolver ecuaciones complejas y ahorrar energía
Un equipo de investigadores ha demostrado que su dispositivo informático analógico, llamado memristor, puede completar tareas informáticas científicas complejas sin pasar por las limitaciones de la informática digital.
Una nueva investigación sugiere que el universo no tiene materia oscura
El modelo teórico actual sobre la composición del universo es que este está hecho de materia normal, energía oscura y materia oscura. Un nuevo estudio de la Universidad de Ottawa lo cuestiona.
Cómo se genera el miedo en nuestro cerebro
Los mecanismos por los que el estrés hace que nuestro cerebro desate el miedo en ausencia de amenazas reales, como ocurre en el trastorno de estrés postraumático, constituyen un misterio. Ahora, un equipo de neurobiólogos ha identificado los cambios en la bioquímica del cerebro y ha mapeado los circuitos neuronales que causan las experiencias de pánico generalizadas. También han dado con un método para bloquear el miedo.
Realizan las primeras pruebas de terapia génica en un hígado humano completo
En un estudio pionero a escala mundial, publicado en la prestigiosa revista Nature Communications, un equipo de científicos ha probado nuevas terapias génicas en un hígado humano completo. El objetivo no es otro que desarrollar tratamientos más eficaces para enfermedades hereditarias potencialmente mortales.
Una inteligencia artificial detecta el 90% de los casos de cáncer linfático
El análisis de imágenes médicas mediante inteligencia artificial (IA) ha experimentado un fuerte y rápido desarrollado en los últimos años. Ahora, científicos han llevado a cabo uno de los estudios médicos más ambiciosos hasta la fecha en el que se ha usado la IA para utilizar imágenes de linfomas, un tipo de cáncer del sistema linfático.
Ir al espacio provoca dolor de cabeza
Los astronautas sufren más dolores de cabeza en el espacio que en la Tierra, dice un nuevo estudio.
Un gel pulverizable podría hacer que las cirugías mínimamente invasivas sean más sencillas y seguras
Aplicado durante procedimientos endoscópicos, el nuevo gel atomizado, que ha sido bautizado como GastroShield, podría ayudar a prevenir complicaciones quirúrgicas como hemorragias y desgarros de tejidos gastrointestinales debilitados y dañados.
Una novedosa tecnología logra una transferencia inalámbrica de energía de 100 kW para turismos
Un equipo de ingenieros demuestra que es posible carga un coche eléctrico de forma inalámbrica a 100 kW con una eficiencia del 96%. Para ello han utilizado bobinas polifásicas de acoplamiento electromagnético con campos magnéticos giratorios.
El virus de la covid-19 puede permanecer en el cuerpo durante más de un año después de la infección
El coronavirus SARS-CoV-2 puede persistir en la sangre y los tejidos de los pacientes durante más de catorce meses después de finalizar la fase aguda de la infección. Esta perseverancia podría dar pistas sobre el covid-19 persistente.
Detectada la galaxia "muerta" más antigua jamás observada
Los astrónomos han observado una galaxia que repentinamente dejó de formar nuevas estrellas hace más de 13.000 millones de años.
¿Eres capaz de distinguir los rostros humanos generados por IA de los reales?
Una investigación asegura que somos torpes a la hora de diferenciar las caras generadas por la inteligencia artificial de las reales. La IA nos engaña casi el 40% de las veces.
Una terapia de estimulación sensorial contrarresta el daño cognitivo de la quimioterapia
La estimulación de las llamadas ondas cerebrales gamma puede proteger a los pacientes con cáncer del deterioro de la memoria y otros efectos cognitivos provocados por el tratamiento con quimioterapia, según un estudio llevado a cabo en ratones.

