La discriminación acelera el envejecimiento
Científicos hallan signos de envejecimiento biológico a nivel molecular vinculados a experiencias discriminatorias, según un estudio realizado en Estados Unidos.
Crean el mapa más detallado de un cacho de cerebro
Un equipo de neurocientíficos ha obtenido la mayor reconstrucción en 3D del cerebro realizada hasta la fecha. En concreto, se trata de un pedazo de corteza temporal del tamaño de medio grano de arroz en la que podemos ver con detalle sus 57.000 células y 150 millones de sinapsis.
¿Los arrecifes de coral pronto serán cosa del pasado?
El blanqueamiento de los arrecifes de coral apunta a graves cambios en la circulación oceánica, causados por el cambio climático, que podrían borrar a estas criaturas de la faz de la Tierra.
¿Cuál es el origen cósmico del fósforo?
Astrónomos proponen una nueva teoría para explicar el origen del fósforo, uno de los elementos importantes para la vida en la Tierra.
La reconstrucción del rostro de la mujer neandertal de Netflix la hace parecer simpática, pero hay un problema en su idealización
Se llama Shanidar Z, murió hace 75.000 en una cueva de los montes Zagros, en el Kurdistán iraquí, y su rostro ha sido recreado por la ciencia con una expresión tranquila y simpática, una imagen muy alejada de las representaciones que muestran a los neandertales como brutos y salvajes.
Lentes de contacto “inteligentes” permitirán la detección inalámbrica del glaucoma
Un prototipo de lente de contacto inteligente que mide la presión ocular con precisión, independientemente de la temperatura, podría detectar de forma inalámbrica el glaucoma, una enfermedad ocular que daña el nervio óptico del ojo y que, si no se trata, provoca ceguera.
Una nueva técnica de origami de ADN promete avances en medicina
Un equipo de científicos ha desarrollado un método innovador para personalizar y fortalecer las estructuras de origami de ADN, lo que podría conducir a avances en medicina, biotecnología y más allá.
Un nuevo "robot blando" se arrastra como una oruga mediante pliegues de origami
ngenieros han combinado el arte de la papiroflexia y la ciencia de materiales moderna para crear un robot blando que se dobla, gatea y gira a través de laberintos con una facilidad asombrosa.
¿Las fuertes nevadas y las lluvias intensas pueden provocar terremotos? Un nuevo estudio sugiere un vínculo
Los resultados de una investigación en Japón azotada por terremotos apuntan a que el clima puede influir en la actividad sísmica.
Las nuevas células que podrían ser clave para tratar la obesidad
Comprender cómo se forma y funciona el tejido adiposo es crucial para abordar la obesidad y las enfermedades metabólicas relacionadas con ella. Sin embargo, el tejido adiposo o grasa corporal se comporta de manera diferente según su ubicación en el cuerpo, afirma un nuevo estudio.
Una nanopartícula capaz de atravesar la barrera hematoencefálica podría combatir el cáncer
La nanopartícula, capaz de adentrarse en el cerebro, algún día podría atacar las metástasis cerebrales y los tumores primarios de cáncer de mama en un solo tratamiento.
Descubren evidencias de una atmósfera alrededor de un planeta rocoso que orbita una estrella similar al Sol
El telescopio espacial James Webb de la NASA ha descubierto la existencia de una atmósfera alrededor de un exoplaneta rocoso llamado 55 Cancri e, situado en la constelación de Cáncer.
Cáncer: descubren que un vigilante del genoma también repara el ADN de los telómeros
Una enzima llamada PARP1, cuya función es vigilar la integridad del genoma, vigila también la salud de nuestros telómeros. Este hallazgo arroja nueva luz en los los tratamientos contra el cáncer.
Esta pequeña bomba es una esperanza para los niños en espera de un trasplante de corazón
Cardiólogos prueban con éxito una minibomba cardíaca implantable que podría ayudar a que los niños que esperan un trasplante de corazón lo hagan en casa en lugar del hospital. Cada año, podrían beneficiarse de este ingenio entre doscientos y cuatrocientos niños en todo el mundo.
Los chimpancés aprenden y mejoran sus habilidades para usar herramientas incluso cuando son adultos
La capacidad de aprendizaje prolongado podría ser clave para la evolución del uso de herramientas en chimpancés y humanos, afirma un nuevo estudio.
El complejo sistema de comunicación de los cachalotes
Científicos del MIT han identificado una estructura combinatoria en el lenguaje de estos mamíferos marinos. Estos ajustan y modulan diferentes chasquidos y ritmos para crear vocalizaciones elaboradas y expresivas, similares al lenguaje humano. El equipo ha analizado grabaciones de unos sesenta especímenes que han utilizado para definir un alfabeto fonético.
Geólogos y biólogos descubren las huellas atómicas del cáncer
Científicos emplean por primera vez una herramienta de uso frecuente en geología para detectar las huellas atómicas del cáncer.
Identificada una brújula neuronal en el cerebro humano
Un equipo de investigadores han señalado por primera vez la ubicación de una brújula neuronal interna que utiliza el cerebro humano para orientarse en el espacio y moverse por el entorno.
El infernal Venus pudo haber perdido su agua rápidamente
Un nuevo estudio revela cómo pudo suceder este “desastre” acuoso.
Fotografían por primera vez en superresolución vasos microscópicos del corazón
Una nueva técnica de imagen probada en pacientes podría mejorar el diagnóstico de las dolencias cardíacas y del dolor torácico inespecífico.

