Descubren virus gigantes en la capa de hielo de Groenlandia
Los virus hallados en el casquete polar posiblemente infectan a las algas que prosperan en el hielo y regulan su crecimiento. Saber cómo gobernar a estos virus podría ayudarnos a mitigar el deshielo de la segunda reserva de hielo del planeta causado por el calentamiento global.
Un “órgano en un chip” para estudiar el veneno de las serpientes
Un modelo 3D que imita una red de vasos sanguíneos permitirá ver exactamente cómo ataca el veneno de las serpiente al sistema cardiovascular, sin necesidad de utilizar animales de laboratorio.
Científicos desarrollan un sistema de “visión de rayos X” para ver el interior de los cristales
Un grupo internacional de investigadores ha diseñado un novedoso método de visualización de cristales similar a la visión de rayos X de los superhéroes que permite asomarnos al interior de estructuras cristalinas como nunca antes se había logrado.
El humor mejora el ambiente laboral del personal sanitario
Un nuevo estudio arroja luz sobre los efectos del humor en la práctica médica.
La IA detecta más cánceres de mama con menos falsos positivos
Radiólogos de Dinamarca mejoran la detección del cáncer de mama con la ayuda de la inteligencia artificial.
Hallado un nuevo pterosaurio gigante del Jurásico
Un equipo de paleontólogos ha descubierto Oxfordshire (Reino Unido) el fósil de un gigantesco pterosaurio —un reptil volador— del Jurásico. Se estima que tenía una envergadura de más de tres metros, lo que lo convierte en uno de los pterosaurios más grandes jamás encontrados de esa época.
Una bioelectrónica viva puede detectar y curar la piel
Bioingenieros diseñan un parche flexible que combina bacterias y sensores para interactuar con el cuerpo y tratar enfermedades como la psoriasis y la cicatrización de heridas en pacientes con diabetes.
Localizada la red cerebral responsable de la tartamudez
Un grupo de investigación internacional ha localizado en el cerebro el probable origen de la tartamudez.
La lente más fina de la Tierra, gracias a los excitones
Utilizando una sola capa de un material llamado disulfuro de tungsteno, un equipo de físicos han fabricado una lente plana de medio milímetro de ancho y solo 0,0000006 milímetros de grosor. Esto la convierte en la lente más fina de la Tierra, y podría utilizarse en futuras gafas de realidad aumentada.
Los cucos evolucionan para parecerse a sus anfitriones y forman nuevas especies en el proceso
La teoría de la coevolución afirma que cuando especies que interactúan estrechamente impulsan cambios evolutivos entre sí, puede surgir la evolución de nuevas especies. Un estudio con el cuco, ave que depositas sus huevos en nidos de otras especies, viene a avalar esta teoría.
Los agujeros negros de masa intermedia pueden sobrevivir en cúmulos globulares
Las primeras simulaciones de estrellas individuales en un cúmulo globular en formación demuestran los posibles mecanismos de formación de agujeros negros de masa intermedia.
Nuevo método produce hidrógeno a partir de energía solar y desechos agrícolas
Ingenieros diseñan una tecnología para producir gas hidrógeno a partir del agua utilizando únicamente energía solar y desechos agrícolas, como estiércol o cortezas de árboles. El método reduce la energía necesaria para extraer hidrógeno del agua en un 600%.
Descubren en un helecho el genoma más grande del planeta
El ADN del núcleo celular de la planta, originaria de Nueva Caledonia, supera al genoma humano en más de 50 veces.
El Hubble observa las luces de una barra galáctica
NGC 4731 es una galaxia espiral fascinante de la constelación de Virgo que ofrece una visión intrigante de la dinámica y la evolución de las galaxias en el universo.
Astrónomos detectan las galaxias más lejana del universo
Un equipo internacional de astrónomos detecta, con la ayuda del telescopio espacial James Webb, una pareja de galaxias que prosperó 300 millones de años después del big bang.
Los fiordos, unas eficaces trampas para el carbono
Los fiordos de la costa oeste de Suecia actúan como eficaces sumideros de carbono, independientemente de si el agua del fondo es rica en oxígeno o no, afirma un nuevo estudio. Estas trampas de carbono contribuyen a frenar la acidificación de los océanos y el efecto invernadero.
Los hábitos saludables para el corazón revierten el rápido envejecimiento celular
Un nuevo estudio sugiere que las acciones saludables para el corazón, como hacer ejercicio, dormir bien y controlar la presión arterial, podrían contrarrestar una predisposición genética al envejecimiento rápido de las células del cuerpo.
Una nueva inmunoterapia podría tratar el cáncer óseo
Una nuevo tipo de terapia inmunológica consigue resultados preclínicos prometedores contra un cáncer de huesos llamado osteosarcoma, como parte de un estudio en ratones.
La fototerapia puede aumentar la conectividad cerebral después de sufrir una lesión
La terapia de luz de bajo nivel favorece la curación de personas que han sufrido una importante lesión cerebral.
Cómo los embriones de un pez africano utilizan la animación suspendida para sobrevivir hasta 8 meses de sequía
El killis turquesa africano vive en charcas efímeras de Zimbabwe y Mozambique. Para sobrevivir a la estación seca, los embriones entran en un estado de animación suspendida durante casi 8 meses. Ahora, los investigadores han descubierto los mecanismos que permitieron a estos peces evolucionar hacia esta estrategia extrema.

