Nuevo método para combatir el cáncer con células T, gracias a la serendipia
Una terapia prometedora que trata los cánceres de la sangre aprovechando el poder del sistema inmunitario para atacar y destruir las células cancerosas ahora podría también combatir los tumores sólidos de manera más eficiente.
¿Qué tiene que ver la extinción de los dinosaurios con el vino?
Semillas de uva de hace sesenta millones de años de antigüedad revelan cómo la muerte de los dinosaurios pudo haber allanado el camino para que la familia a la que pertenece la vid se diseminara por todo el mundo.
La evidencia es cada vez mayor: los humanos fueron responsables de la extinción de los grandes mamíferos
La caza humana —y no el cambio climático— jugó un papel decisivo en la extinción de la megafauna en los últimos 50.000 años. Esta conclusión proviene de una investigación en la que se han revisado más de trescientos artículos científicos.
Un nanorrobot con un arma oculta mata células cancerosas
Investigadores de Suecia han desarrollado nanorrobots que matan células cancerosas en ratones. El arma del robot está oculta en una nanoestructura de ADN que se activa en el microambiente tumoral, sin afectar a las células sanas.
Convierten células de la grasa blanca en adipocitos beige quemadores de calorías
Un nuevo estudio demuestra que la supresión de una sola proteína convierte los adipocitos blancos, que almacenan grasa con afán, en auténticos quemadores de calorías, lo que podrían tener una gran repercusión en el tratamiento de la obesidad.
Una prótesis impulsada por el sistema nervioso ayuda a las personas amputadas a caminar de forma natural
Un nuevo procedimiento quirúrgico proporciona a las personas con amputaciones en los miembros inferiores unas mayor retroalimentación neuronal de su muñón. Con la nueva prótesis, siete pacientes lograron caminaron con mayor naturalidad y sortearon obstáculos.
Unos pequeños objetos brillantes en los albores del universo desconciertan a los astrónomos
Objetos luminosos —y muy rojos— detectados en el universo temprano trastocan el pensamiento convencional sobre los orígenes y la evolución de las galaxias y los agujeros negros supermasivos que esconden en su corazón.
Un musgo del desierto podría sobrevivir en Marte
El musgo Syntrichia caninervis, que crece en el desierto de Mojave y la Antártida, es un candidato prometedor para la colonización de Marte, gracias a su extrema capacidad para tolerar fríos, sequías y radiaciones letales para la mayoría de las formas de vida.
La tomografía por emisión de positrones podrá mejorar el tratamiento de la tuberculosis
Investigadores desarrollan una forma más precisa de detectar la tuberculosis con la asistencia de la tomografía por emisión de positrones (PET).
Los últimos mamuts lanudos eran endogámicos, pero no por ello estaban condenados a la extinción
La última población de mamuts lanudos quedó aislada en la isla de Wrangel, frente a la costa de Siberia, hace 10.000 años. Un análisis genético revela signos de endogamia y baja diversidad genética, pero no explica por qué se extinguieron.
Por Cell Press
La aguja de coser, la gran revolución tecnológica del Paleolítico
La invención del ojo en punzones de hueso supuso una innovación tecnológica para adornar la ropa con fines sociales y culturales, lo que marcó el gran cambio de la vestimenta como expresión de identidad.
Los amonites fueron masacrados junto con los dinosaurios
Los moluscos marinos con conchas enrolladas y uno de los grandes iconos de la paleontología tampoco superaron al meteorito que fulminó a los dinosaurios, sostiene un nuevo estudio.
Un instrumento de precisión refuerza la cacería de la escurridiza energía oscura
Un experimento capta átomos en caída libre para buscar anomalías gravitacionales causadas por la energía desaparecida del universo.
Primer caso de síndrome de Down entre los neandertales
El hallazgo en Valencia del fósil de un niño neandertal de seis años de edad con síndrome de Down revela que esta especie humana era capaz de proporcionar atención y apoyo altruista a un miembro vulnerable de su grupo social.
Identificados cambios vasculares en el cerebro relacionados con el alzhéimer
La barrera hematoencefálica está alterada en la enfermedad de Alzheimer. Ahora, un equipo de neurocientificos ha descubierto firmas moleculares únicas implicadas en este desarreglo que podrían apuntar a nuevas formas de diagnosticar y tratar la enfermedad.
Las respuestas a exámenes generadas por la IA no se detectan en una prueba a ciegas en el mundo real
Un estudio confirma que los examinadores experimentados pueden tener serias dificultades para detectar respuestas generadas por la inteligencia artificial.
La molécula que “pega” los recuerdos en el cerebro para toda la vida
¿Cómo perduran nuestros recuerdos toda la vida? Una investigación pionera descubre un pegamento molecular que ayuda a garantizar la formación y estabilizar los recuerdos en el cerebro.
Los cromañones pisaron España mucho antes de lo que pensaban los paleoantropólogos
Una nueva investigación apunta a que nuestros remotos antepasados colonizaron el centro de la península Ibérica hace unos 33.000 años, a pesar de que por entonces era un territorio frío y antipático.
Consiguen mover objetos con gran precisión con sonido
Científicos guían objetos flotantes en una carrera de obstáculos acuáticos utilizando solo ondas sonoras. El avance, inspirado en la óptica, resulta muy prometedor para aplicaciones biomédicas, como la administración no invasiva de fármacos dirigidos a dianas específicas.
Una IA analiza los patrones del habla para predecir el alzhéimer
Mediante el análisis de los patrones del habla, un modelo de aprendizaje automático es capaz de decir con un alto grado de precisión si alguien con deterioro cognitivo leve desarrollará demencia asociada al alzhéimer en un plazo de seis años.

