¿Hay cerebros de derechas y de izquierdas?
Un estudio entre holandesas viene a matizar la relación que puede existir entre la estructura cerebral y la ideología. Y reduce la diferencia a «una semilla de sésamo».
¿Salvarán los tigres en cautividad a los silvestres?
Utilizando ADN de tigres rescatados en Estados Unidos, investigadores de Stanford han desarrollado un panel genético de referencia que puede ayudar a identificar tigres aptos para la conservación y perseguir a los maltratadores de animales.
¿Son las vacas más exigentes con la comida que las cabras?
Para responder a esta pregunta, Linneo recolectó 643 especies diferentes de plantas que luego fueron ofrecidas a caballos, vacas, cerdos, ovejas y cabras. Los datos del experimento fueron recopilaron cuidadosamente por el científico sueco y sus ayudantes, pero no se han analizado hasta ahora, 275 años después.
Encuentran microplásticos en los esqueletos de los corales
Con la ayuda de una nueva técnica, científicos de Japón y Tailandia han detectado microplásticos en toda la anatomía del coral. Gracias a este hallazgo, dan con una posible explicación al llamado «problema del plástico perdido»: el coral podría estar actuando como «sumidero» de este material contaminante.
Vortioxetina, el antidepresivo que combate el cáncer cerebral
El glioblastoma es un tipo de cáncer cerebral incurable y mortal. El antidepresivo vortioxetina destruye las células maligna de este tumor.
Cómo evitar que tu perro se sobrecaliente
A medida que las temperaturas continúan aumentando durante la época estival, una técnica tan simple como innovadora podría ser la clave para mantener a los perros a salvo de las enfermedades relacionadas con el calor.
¿Qué papel desempeña el viento de cola en el reto «Everesting» del ciclismo?
La física revela que el viento de cola no ayuda tanto como piensan algunos ciclistas que practican este duelo deportivo. De hecho, resulta insignificante, según un estudio.
El glaciar del «fin del mundo» de la Antártida se dirige hacia un colapso catastrófico
El vasto glaciar Thwaites de la Antártida, que desemboca en el mar de Amundsen, se encamina hacia un final trágico que vendrá de la mano de un peligroso aumento del nivel del mar, según una investigación que ha durado seis años.
El polvo del Sáhara «alimenta» la vida marina a miles de kilómetros
Cuanto más hierro se libera del polvo sahariano mayor es la cantidad disponible de este metal para vida oceánica a través de las reacciones atmosféricas, según un nuevo estudio.
El calentamiento global nos lleva hacia una Amazonía más seca y calurosa
Un nuevo estudio advierte de que el cambio climático puede reducir en un futuro no muy lejano la capacidad de la selva amazónica para seguir actuando como un potente sumidero de carbono, debido a que se volverá más seca y cálida.
El lagarto buceador que usa «botellas de oxígeno» para respirar en el agua
Biólogos informan de la primera evidencia científica de un vertebrado que emplea burbujas para realizar inmersiones prolongadas y huir de los depredadores.
Contar con los dedos mejora las habilidades matemáticas de los niños
Un nuevo estudio apunta que contar con los dedos ayuda a resolver problemas aritméticos en los niños que asisten a la guardería.
Astrónomos descubren Porfirión, el agujero negro que lanza los mayores chorros de materia del universo
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto la pareja de chorros de plasma caliente o jets de agujero negro más largos detectados hasta hoy, con una longitud total de 23 millones de años luz, lo que equivale a alinear 140 galaxias como la nuestra.
Una colonia de coral de Fiji desvela las temperaturas más cálidas en más de 600 años
Registro de la temperatura superficial del mar en el Pacífico sudoccidental: un estudio internacional utiliza los datos obtenidos del análisis del coral duro Diploastrea heliopora para reconstruir las temperaturas de la superficie marina de las islas Fiyi. El resultado es escalofriante.
Identifican 3.100 mutaciones en un gen ligadas a los cánceres de mama y ovario
Una nueva investigación identifica miles de cambios genéticos específicos en un «gen protector del cáncer» que pueden incrementar el riesgo de que una persona padezca cánceres de mama y de ovario. El avance podrá ser de utilidad en la toma de decisiones clínicas.
Los linces criados en cautividad se adaptan igual que los silvestres
Un estudio internacional revela que los linces ibéricos criados en cautividad se establecen en sus nuevas poblaciones de forma similar a los nacidos en libertad. Este hecho refleja el éxito del programa de reintroducción en España y Portugal.
Cómo dos proteínas roban la memoria en el alzhéimer
Mucho antes de que aparezcan los síntomas, una pareja de proteínas va minando la actividad cerebral de manera diferente: de la hiperactividad a la hipoactividad y al deterioro cognitivo, afirma una nueva neuroinvestigación.
Proteínas de la carne, la leche y otros alimentos «abortan» los tumores intestinales
La ingesta de carne y proteínas de la leche actúan como antígenos que evitan que los tumores crezcan en nuestros intestinos, específicamente en el intestino delgado, según un nuevo estudio.
Un bamboleo de Marte podría ser señal de la presencia de materia oscura
Observar los cambios en la órbita del Planeta Rojo a lo largo del tiempo podría ser una nueva forma de detectar materia oscura pasajera.
La Tierra pudo tener un anillo en el pasado
Un anillo de escombros de asteroide podría haber orbitado nuestro planeta durante decenas de millones de años en el Ordovícico, hace 466 millones de años, y tal vez incluso pudo haber alterado el clima de la Tierra.

