Fabricadas las primeras células animales alimentadas con energía solar
Científicos combinan cloroplastos —orgánulos encargados de realizar la fotosíntesis— de algas con células de hámster. Un primer paso hacia la creación de «células planimales», con una parte vegetal y otra animal.
Ratas gigantes contra el tráfico ilegal de fauna silvestre
Investigadores han entrenado ratas gigantes de Gambia para olfatear colmillos de elefante, cuernos de rinoceronte, escamas de pangolín y otras «piezas» muy deseadas por los traficantes de fauna silvestre.
Los dinosaurios no vinieron del fuego, sino del hielo
La extinción masiva del Triásico-Jurásico fue desatada por tremendas erupciones volcánicas. Un nuevo estudio señala al frío y no a las subidas de las temperaturas como principal responsable de la extinción masiva. Y sostiene que los dinosaurios supieron aprovecharse de las olas de bajas temperaturas para prosperar.
¿Por qué los langures beben agua salada?
A pesar de su baja diversidad genética, los langures de cabeza blanca han conservado rasgos genéticos clave que les ayudan a sobrevivir en su entorno aislado en la isla vietnamita de Cat Ba. Una de estas notables adaptaciones es la capacidad de beber agua salada, pero ¿cómo lo consiguen?
Descubierta la estrella que gira más rápido del universo
Astrónomos descubren en la Vía Láctea una estrella de neutrones que gira sobre su eje a una velocidad de vértigo. Rota 716 veces por segundo, lo que la convierte en uno de los objetos que giran más rápido jamás observados en el universo. Se trata de un récord solo igualado por otra estrella de neutrones.
Un estudio relaciona los agujeros negros con la misteriosa energía oscura
El Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura de Arizona ayuda a los cosmólogos a explorar el big bang «de delante atrás» para entender la naturaleza de la energía oscura.
El consumo de cannabis en el embarazo afecta el desarrollo cognitivo y aumenta la agresividad en los niños
La exposición al cannabis antes del nacimiento puede afectar negativamente a la salud mental de los niños, según un nuevo estudio.
Humanos e IA: ¿Funcionamos mejor juntos o por separado?
Una nueva investigación revela que trabajar juntos en tareas de toma de decisiones no es una buena idea, pero que la cooperación entre humanos e inteligencias artificiales resulta muy prometedora en tareas creativas.
A la caza del elemento 120 de la tabla periódica
Una forma alternativa de producir átomos del elemento superpesado livermorio allana el camino para crear el que podría ser el elemento más pesado del mundo: el número 120.
La nueva miniproteína que irradia tumores sin dañar los tejidos sanos
Investigadores logran que una miniproteína de diseño administre una dosis de radiación directamente a las células cancerosas que expresan una proteína en sus superficies celulares llamada nectina-4.
¿Por qué nos besamos los seres humanos?
Un investigador la Universidad de Warwick sugiere que el beso evolucionó a partir de conductas de acicalamiento observadas en grandes simios. Es la llamada «hipótesis del beso final del acicalador».
La provitamina K3 retrasa el cáncer de próstata en ratones
La menadiona, un potente prooxidante precursor de la vitamina K, que se encuentra comúnmente en las verduras de hoja verde, ralentiza la progresión del cáncer de próstata en roedores, según un nuevo estudio.
El nuevo robot que permite a personas con paraplejía «ponérselo» sin ayuda, levantarse y caminar
Bioingenieros presentan un nuevo robot vestible concebido para personas hemipléjicas que es capaz de caminar hasta ellas para que puedan «ponérselo» directamente desde su silla de ruedas sin ayuda de otras personas.
Las pitones pueden tragarse presas más grandes de lo que pensábamos
Las pitones birmanas pueden consumir presas incluso más grandes de lo que los científicos más optimistas creían, según un nuevo estudio que, además, advierte de cómo estos reptiles gigantes están diezmando la vida silvestre de Florida.
Científicos descubren moléculas que «chupan» gran parte del carbono que hay en el espacio
El hallazgo de derivados del pireno —un hidrocarburo aromático policíclico— en una nube interestelar distante puede ayudar a revelar cómo se formó nuestro propio sistema solar.
Creer en el crecimiento personal es clave para convertirse en el mejor
Aquí tienes el secreto del éxito: las personas con mentalidad de crecimiento ven los desafíos como oportunidades de aprendizaje, según nuevo estudio que ofrece un nuevo test para medir nuestra capacidad de aprendizaje continuo y la resiliencia frente a los desafíos.
El enigma de la supernova «diente de león» y la estrella zombi
Astrofísicos resuelven el enigma de la última supernova histórica inexplicable que se vio desde la Tierra hace casi 850 años.
Pío, pío, pío… El piar de los pollitos ayuda a comprender mejor las emociones animales
Un estudio acústico con pollitos podría mejorar el bienestar animal y la producción de medicamentos contra la ansiedad.
¿La IA escribe las noticias mejor que los periodistas?
Los lectores consideran que los artículos de noticias generados con inteligencia artificial son más pobres que los textos escritos manualmente en relación con la elección de palabras y el uso de cifras y datos. Y además son más difíciles de entender.
Calentamiento del Ártico: los osos polares sufren de dolorosas «bolas de hielo» que se pegan a sus pies
Los poderosos osos polares, símbolos icónicos de los paisajes de nieve y hielo del Ártico, están padeciendo un grave problema con el hielo que se queda pegado en sus patas a causa del clima cambiante en un Ártico que se calienta. Ulceraciones, caída de pelo y heridas sangrantes son algunas de las lesiones observadas por los científicos.

