¿Puede el jujube prevenir la demencia?
Las semilla de jujube, una planta arbórea usada en la medicina tradicional china, logra restaurar la función cognitiva y motora en ratones de laboratorio con distintos tipos de demencia.
Cómo la deficiencia de oxígeno favorece al cáncer
Científicos identifican dieciséis genes que las células del cáncer de mama utilizan para sobrevivir en el torrente sanguíneo después de haber escapado de las regiones de un tumor con bajos niveles de oxígeno. Uno de los genes ya se encuentra en fase de ensayos clínicos contra el cáncer.
Por qué te gusta más Bach que Mozart o el jazz
Científicos alemanes miden la variabilidad de las piezas musicales con la ayuda de la ciencia de datos y explican por qué a una persona le gusta más un tipo de música que otra.
Un nanosensor detecta en el aliento el cáncer de pulmón
Investigadores informan del desarrollo de unos nanosensores ultrasensibles que, en pruebas a pequeña escala, distinguen un cambio clave en la química del aliento de las personas con cáncer pulmonar.
Descubren ADN tumoral «rebelde» que asegura la supervivencia de algunos de los cánceres más agresivos
Científicos demuestran que unos enigmáticos anillos de ADN pueden aumentar la propagación tumoral, potenciar la actividad de los genes cancerosos e impedir que el sistema inmunitario luche contra el cáncer. Pero este ADN extracromosómico no es invencible.
Cómo la cola del ratón puede ayudar a las personas con párkinson y esclerosis múltiple
Un nuevo estudio revela cómo los ratones utilizan el movimiento de su cola para mantener el equilibrio. El avance puede ayudarnos a comprender mejor los problemas de equilibrio en los seres humanos y allanar el camino para detectar de forma precoz el párkinson y otras enfermedades neurodegenerativas.
Pequeñas reducciones en la producción de carne en los países ricos podrían ayudar a combatir el cambio climático
La eliminación de una fracción de la producción actual de carne de vacuno en los países más ricos podría eliminar tres años de emisiones mundiales de combustibles fósiles, afirma un nuevo estudio.
La «Pompeya china» que preservó los dinosaurios nada tuvo que ver con la erupción de un volcán
Los paleontólogos creen haber resuelto el misterio de los dinosaurios excepcionalmente bien conservados hallados en China. Y no tiene nada de «espectacular».
Altos niveles de omega-3 y omega-6 pueden proteger contra el cáncer
Los suplementos de aceite de pescado podrían ayudar a proteger contra el riesgo de desarrollar diecinueve tipos distintos de cáncer, según un nuevo estudio.
Descubren el agujero más voraz del universo temprano
Sorpresa entre los astrónomos tras descubrir un agujero negro supermasivo que parece estar consumiendo materia a un ritmo infernal: cuarenta veces por encima del límite teórico.
La duración del universo es demasiado corta para que un ejército de monos escriba las obras completas de Shakespeare
De acuerdo con el conocido experimento mental, el teorema de los monos infinitos, un mono que presiona al azar las teclas de una máquina de escribir durante una cantidad infinita de tiempo podría escribir las obras completas de William Shakespeare de pura chiripa.
Toma nota: eres más ágil de lo que crees
Un estudio realizado con las muñecas revela que subestimamos la movilidad de nuestro esqueleto y que desconocemos los verdaderos límites de nuestra capacidad de movimiento.
Los conservadores son más felices, pero los liberales disfrutan de una vida psicológicamente más rica
Las personas con ideas más liberales disfrutan de mayor riqueza psicológica a través de diversas y estimulantes experiencias, mientras que la felicidad y el sentido de la vida se vinculan más a valores conservadores, según un nuevo estudio.
Primer mapa del espliceosoma humano
Un equipo de científicos acaba de presentar el primer mapa del espliceosoma humano, la máquina molecular más compleja e intrincada dentro de cada célula. Una hazaña que ha tardado en completarse más de una década.
La evolución dispar de las aves y los murciélagos
Investigadores de Cornell han descubierto que, a diferencia de las aves, la evolución de las alas y las patas de los murciélagos está estrechamente ligada. Esta particularidad pudo haberles impedido ocupar tantos nichos ecológicos como las aves.
¡Aparece un lobo oscuro en el firmamento!
Coincidiendo con la festividad de Halloween, el Observatorio Europeo Austral (ESO) saca a la luz la espeluznante imagen de una nebulosa oscura que crea la ilusión de una silueta similar a la de un lobo sobre un colorido telón de fondo cósmico.
El aprendizaje profundo puede ayudar a proteger a los chimpancés
Un nuevo detector acústico basado en el aprendizaje profundo permite identificar los sonidos de los chimpancés y, de este modo, monitorizar de manera más eficiente las poblaciones de estos primates y anticiparse a las amenazas humanas.
La seda que convierte la ropa en un cargador
Recubrir un hilo de seda común y corriente con un material plástico conductor parece una apuesta prometedora para convertir la ropa en estaciones de carga.
A los animales también les gusta consumir alcohol
Decenas de especies del reino animal, desde las moscas y los escarabajos hasta los elefantes y los babuinos, ingieren etanol de forma intencionada y sin problema, ya que cuentan con enzimas para metabolizarlo.
La complejidad del cáncer, revelada en 3D
Mapas superdetallados en 3D de los «barrios» tumorales abren la puerta a futuras estrategias terapéuticas contra el cáncer.

