Científicos recrean en el laboratorio el «sistema GPS» del cuerpo
Utilizando modelos de células madre humanas, un equipo de científicos ha generado por primera vez notocorda, un tejido embrionario clave que guía la formación de la columna vertebral y el sistema nervioso.
El complicado parto de un nuevo planeta
La investigación de la atmósfera de un exoplaneta joven en la constelación de Centauro arroja nueva luz sobre la aún enigmática formación de nuevos mundos.
La paradoja del procesamiento del cerebro: un estudio cuantifica la velocidad del pensamiento humano
Investigadores del Caltech han calculado que pensamos a solo 10 bits por segundo, mientras nuestros sentidos procesan mil millones. Este hallazgo plantea una gran pregunta: ¿por qué solo podemos pensar en una cosa a la vez mientras captamos miles de estímulos simultáneamente?
¿Cómo funciona la ketamina en el cerebro?
Peces cebra alicaídos arrojan luz sobre cómo actúa a nivel neuronal este anestésico, también usado para tratar la depresión grave.
La paranoia puede ser, en parte, un problema visual
Las personas con tendencias paranoicas y pensamiento teleológico tienen más dificultades para identificar patrones visuales correctamente, según un nuevo estudio. Este hallazgo podrían facilita la detección de trastornos como la esquizofrenia mediante pruebas sencillas.
Cazada la primera estrella binaria cerca del agujero negro supermasivo de nuestra galaxia
Hallan por primera vez una estrella binaria orbitando cerca de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo que vive en el corazón de la Vía Láctea. El hallazgo ofrece nuevas pistas sobre la supervivencia estelar en regiones de gravedad extrema.
Hallan en Mallorca el antepasado de los mamíferos más antiguo del mundo
Los restos fósiles de este extraño animal, sin orejas ni pelo, que ponía huevos y habitó la Tierra hace 270 millones de años, aportan nuevas pistas sobre su comportamiento y la evolución de los mamíferos.
Un fármaco mejora la función cognitiva en personas con síndrome de Down
Un ensayo clínico muestra que la molécula AEF0217 puede potenciar habilidades clave como la comunicación, las interacciones sociales y la vida diaria de las personas con síndrome de Down.
Extraño estallido de rayos gamma en la galaxia M87
Un equipo de astrónomos informa de la primera observación en más de una década de un destello de rayos gamma de alta energía del agujero negro supermasivo que vive en el corazón de esta galaxia elíptica de Virgo.
A las jirafas les cuesta una barbaridad caminar cuesta arriba
Un estudio demuestra que las jirafas evitan pendientes mayores a los 20º de inclinación. Se trata de un hallazgo clave para su supervivencia.
Los hombres primitivos y los neandertales tuvieron sexo y descendencia más recientemente de lo que pensaban los científicos
Los neandertales se cruzaron con nuestros ancestros hace 47.000 años, transmitiendo así el ADN neandertal que todavía existe en muchas personas modernas, según dos nuevos estudios.
Por qué el sueño profundo es bueno para la memoria
Las ondas cerebrales lentas que surgen durante el sueño profundo hacen que el neocórtex sea especialmente receptivo a la consolidación de los recuerdos.
¿Las uvas, el ajo, el romero, el aceite de oliva, el espino blanco y el azafrán son buenos para el corazón?
Un nuevo estudio analiza en profundidad seis plantas mediterráneas, cuyos compuestos activos han demostrado potencial farmacológico en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares más prevalentes en la población.
TikTok hace felices a los adolescentes
Esta plataforma, lejos de ser una amenaza para los adolescentes, les brinda felicidad, aprendizaje y conexión social en un entorno digital personalizado, según la investigadora Emilie Owens, de la Universidad de Oslo.
Un nuevo método de imagen no invasiva revoluciona el estudio de tejidos vivos
Mediante láseres de alta potencia, una innovadora técnica, que permite que la luz láser penetre más profundamente en tejidos vivos, podría ayudar a los biólogos a estudiar las respuestas inmunológicas del cuerpo y desarrollar nuevos fármacos.
Los antidepresivos pueden actuar en el intestino para combatir la depresión y la ansiedad
Los antidepresivos podrían actuar directamente en el intestino contra la depresión y la ansiedad, según un estudio. Este enfoque promete menos efectos secundarios y abre nuevas posibilidades para entender la conexión entre el estado de ánimo y la salud gastrointestinal.
Nuevo depredador descubierto a 8.000 metros bajo el Pacífico
La «Dulcibella camanchaca» puede sobrevivir en la oscuridad helada de la zona hadal del océano Pacífico, más allá de la zona abisal.
Descubren bucles magnéticos alrededor de un agujero negro supermasivo
Astrónomos observan por primera vez posibles filamentos magnéticos en el disco de acreción que rodea al agujero negro supermasivo de una famosa galaxia cercana.
Una nuevo tipo de antiviral podría ayudar a prevenir futuras pandemias
Investigadores han descubierto una vulnerabilidad en las enzimas virales que podría conducir a nuevos tratamientos para enfermedades tan diversas como la covid-19, el zika y el ébola.