Un paso adelante en la batalla contra la migraña: un fármaco que actúa antes del dolor
Un ensayo clínico ha demostrado que un fármaco ya aprobado para tratar migrañas, el ubrogepant, también es eficaz para aliviar los síntomas previos al dolor. Esto podría transformar la forma en que se aborda una de las afecciones neurológicas más comunes y discapacitantes del mundo.
Por Enrique Coperías
Ilustración de una mujer que padece los síntomas iniciales de una migraña mientras sostiene una pastilla: ubrogepant, el primer fármaco que ha demostrado aliviar los signos prodrómicos antes de que comience el dolor. Imagen generada con DALL-E
Las migrañas afectan a más de mil millones de personas en todo el mundo y constituyen una de las principales causas de discapacidad, especialmente entre las personas adultas jóvenes. Hasta ahora, la mayoría de los tratamientos se han enfocado en aliviar el dolor una vez que la migraña ha comenzado. Pero un nuevo enfoque está ganando terreno: intervenir antes de que aparezca el dolor.
Un nuevo estudio clínico internacional liderado por el neurólogo Peter Goadsby, del King's College de Londres, en el Reino Unido, ha revelado que el ubrogepant, un medicamento ya aprobado para tratar los ataques de migraña, puede ser eficaz si se administra durante la fase prodromal, es decir, antes de que aparezca el dolor de cabeza.
Esta fase, también conocida como fase premonitoria, se caracteriza por síntomas neurológicos y sensoriales que pueden afectar gravemente la calidad de vida, incluso sin dolor.
Sin duda alguna, este avance marca un cambio de paradigma en el tratamiento de la migraña, apostando por una intervención más temprana y personalizada.
La fase invisible de la migraña
Mucho antes de que llegue el martilleo en la sien, muchas personas con migraña experimentan señales de advertencia conocidas como síntomas prodromales: sensibilidad a la luz, sensibilidad al sonido, rigidez de cuello, mareos, fatiga y problemas para concentrarse, entre otros. Aunque estas manifestaciones no siempre se reconocen como parte del ataque, pueden afectar significativamente la vida cotidiana.
«El dolor de cabeza es solo la punta del iceberg —explica Goadsby. Y añade—: La migraña empieza en el cerebro horas antes, y esos síntomas tempranos pueden ser funcionalmente incapacitantes».
Hasta ahora, ningún medicamento había demostrado eficacia en el tratamiento de esta fase temprana. Sin embargo, los investigadores se preguntaron: si ubrogepant puede detener el dolor al comienzo del ataque, ¿podría también frenar los síntomas que lo anuncian?
¿Qué es el ubrogepant y cómo actúa?
El ubrogepant pertenece a la familia de los antagonistas del receptor receptor del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP). Estos fármacos bloquean la acción de una molécula implicada en la inflamación y transmisión del dolor en la migraña.
Hasta ahora, su uso estaba destinado principalmente a la fase aguda del dolor, pero este nuevo estudio demuestra que su acción puede adelantarse a los síntomas iniciales.
El ensayo clínico PRODROME, publicado en la revista Nature Medicine, evaluó si ubrogepant podía prevenir la aparición del dolor de cabeza y, al mismo tiempo, aliviar los síntomas prodrómicos que muchas personas experimentan horas antes del ataque migrañoso.
Síntomas prodrómicos de la migraña: ¿qué son y por qué importan?
Los síntomas premonitorios o prodromales de la migraña suelen aparecer entre una y seis horas antes del dolor. Estos pueden incluir:
Fotofobia (sensibilidad a la luz)
Fonofobia (hipersensibilidad al sonido)
Fatiga intensa
Mareos
Rigidez o dolor de cuello
Dificultades cognitivas como confusión o problemas de concentración
En palabras de Goadsby, «estos síntomas son parte integral del ataque de migraña, y en muchos casos son debilitantes por sí mismos».
Diseño del estudio clínico sobre ubrogepant
El estudio incluyó a 438 personas de entre 18 y 75 años con antecedentes de migraña. A cada participante se le administraron, en momentos distintos, una dosis de ubrogepant 100 mg y un placebo, justo al inicio de sus síntomas prodrómicos, pero entre una y seis horas antes de que apareciera el dolor.
Este diseño cruzado permitió a los científicos comparar el efecto real del fármaco frente al placebo en la misma persona, mejorando de eta manera la fiabilidad de los resultados.
Efectos clave: mejora de síntomas incluso sin dolor
Las conclusiones del ensayo fueron categóricas: los participantes que tomaron ubrogepant reportaron una mejora significativamente mayor de sus síntomas iniciales de migraña, en comparación con el placebo:
✅ Mejor concentración a la hora de haber tomado el fármaco.
✅ Reducción de la fotofobia a las 2 horas.
✅ Disminución de la fatiga y el dolor de cuello a las 3 horas.
✅ Menor sensibilidad al sonido a las 4 horas.
✅ Menos mareos a las 24 horas.
«Si tomaban ubrogepant, era más probable que se redujeran los síntomas no dolorosos, incluso antes de que empezara el dolor», explica Goadsby.
En términos de porcentaje, por ejemplo, el 28,9% de los tratados con ubrogepant ya no presentaban dolor cervical a las tres horas, frente al 15,9% con placebo. La dificultad para pensar o concentrarse, reportada como muy molesta por los pacientes, también se vio notablemente aliviada.
Además, menos participantes necesitaron medicación de rescate para tratar el dolor posterior: solo el 21,7% en el grupo tratado con ubrogepant frente al 39,4% en el grupo placebo.
¿Por qué este hallazgo es importante?
Hasta ahora, no existía ningún tratamiento dirigido a los síntomas prodrómicos de la migraña, pese a que estos síntomas son comunes y pueden resultar incapacitantes. Este estudio muestra que actuar en la fase inicial puede no solo aliviar esos síntomas, sino prevenir el dolor posterior, lo que representa una nueva vía terapéutica para millones de personas.
«La posibilidad de intervenir antes en la cascada de la migraña es clínicamente significativa. Aunque se necesitan más estudios, el potencial de este enfoque es claro», ha declarado Parisa Gazerani, experta en neurociencia de la Universidad Metropolitana de Oslo, en Noruega, que no ha participado en este trabajo.
«Este tipo de investigaciones abre nuevas puertas. Queremos ver más avances para reducir el impacto de la migraña, una condición que afecta a 1 de cada 7 personas en el mundo», comenta Rob Music, director de la organización benéfica británica The Migraine Trust.
¿Qué implicaciones tiene para la salud cerebral?
El estudio también refuerza la hipótesis de que la migraña es una enfermedad del cerebro más que un simple trastorno vascular. Síntomas como la dificultad para pensar, el cansancio mental y la fotofobia temprana apuntan a una activación anómala de regiones cerebrales como el hipotálamo y el tronco del encéfalo, que se activan incluso antes de que aparezca el dolor, según el neurólogo Goadsby.
Incluso síntomas tradicionalmente atribuidos a la fase dolorosa, como la hipersensibilidad sensorial, pueden estar presentes en la etapa prodromal y responder a tratamientos dirigidos al sistema nervioso central, como los bloqueadores de CGRP.
El éxito de ubrogepant en mejorar funciones cognitivas y sensoriales antes del dolor sugiere que el medicamento podría estar actuando directamente sobre estos circuitos neuronales, algo que estudios previos con neuroimagen ya habían sugerido.
Limitaciones del estudio y próximos pasos
En palabras de Goadsby, el trabajo no abordó otras fases del ciclo migrañoso como el aura visual o el posdromo, ni evaluó la eficacia del fármaco en personas que no pueden identificar sus síntomas prodrómicos con claridad. También se necesitan ensayos más amplios que evalúen el impacto a largo plazo.
Sin embargo, los investigadores coinciden en que los resultados son alentadores y vaticinan que este es solo el comienzo de una nueva forma de entender y tratar la migraña.
«Nuestro objetivo es mejorar la vida de las personas que sufren esta enfermedad, no solo aliviando el dolor, sino también los síntomas que lo anticipan y que tanto afectan su día a día», sentencia Goadsby. ▪️
Fuente: Goadsby, P.J., Ailani, J., Dodick, D.W. et al. Ubrogepant for the treatment of migraine prodromal symptoms: an exploratory analysis from the randomized phase 3 PRODROME trial. Nature Medicine (2025). DOI: https://doi.org/10.1038/s41591-025-03679-7