El peligro oculto de las rutinas de cuidado facial en adolescentes en TikTok

¿Son saludables las rutinas de skin care que las adolescentes comparten en TikTok? Un estudio científico advierte de riesgos dermatológicos, económicos y sociales.

Por Enrique Coperías

Muchos de los productos cosméticos para el cuidado de la piel que usan los jóvenes tiktokers y que suelen estar dirigidos al público juvenil, contienen ingredientes activos con alto potencial irritante

Muchos de los productos cosméticos para el cuidado de la piel que usan los jóvenes tiktokers y que suelen estar dirigidos al público juvenil, contienen ingredientes activos con alto potencial irritante, que pueden provocar desde quemazón hasta alergias cutáneas permanentes.

En TikTok, millones de adolescentes comienzan sus vídeos con un aparentemente inocente «Get Ready With Me» (Prepárate conmigo), mientras aplican capas de productos cosméticos frente a la cámara.

Sin embargo, lo que podría parecer un juego de belleza tiene consecuencias preocupantes, según revela el primer estudio revisado por pares sobre los riesgos de estas prácticas en menores.

Investigadores de Northwestern Medicine, en Estados Unidos, han analizado un centenar de vídeos populares de rutinas de cuidado facial publicadas en TikTok por jóvenes de entre siete y dieciocho años. El trabajo, publicado en la revista Pediatrics, concluye que estas adolescentes usan en promedio seis productos diferentes, aunque en algunos casos superan la docena.

¿Qué productos usan las adolescentes en sus rutinas faciales?

Estos productos suelen estar dirigidos al público juvenil, pero contienen ingredientes activos con alto potencial irritante, que pueden provocar desde quemazón hasta alergias cutáneas permanentes.

Muchos de estos productos contienen ingredientes activos potencialmente irritantes, como:

Ácidos hidroxi: estos productos, como el AHA (alfa-hidroxiácidos) y el BHA (beta-hidroxiácidos), son ingredientes comunes en productos de exfoliación química. Los AHA, como el ácido glicólico o láctico, actúan en la superficie de la piel, mejorando la textura y luminosidad. Por su parte, los BHA, como el ácido salicílico, penetran más profundamente y son eficaces en pieles grasas o con acné. Sin embargo, su uso frecuente o combinado sin supervisión puede causar irritación, sensibilidad solar y daño cutáneo.

Retinoides: derivados de la vitamina A, son ampliamente usados en el cuidado facial por su eficacia para tratar el acné, reducir arrugas y mejorar la renovación celular. Entre los más comunes se cuentan el retinol y el ácido retinoico. Aunque ofrecen beneficios visibles a largo plazo, su uso en pieles jóvenes sin indicación médica puede provocar sequedad, enrojecimiento, descamación e hipersensibilidad al sol.

Fragancias sintéticas: se utilizan en cosméticos para proporcionar un aroma agradable, pero son una de las principales causas de reacciones alérgicas y sensibilidad cutánea, especialmente en pieles jóvenes. Aunque no siempre se identifican claramente en las etiquetas (pueden aparecer como parfum o fragrance), contienen mezclas químicas que pueden desencadenar irritación, dermatitis de contacto y, con el tiempo, alergias persistentes.

«El alto riesgo de irritación se debe tanto a la combinación de múltiples ingredientes activos como a la repetición inconsciente del mismo ingrediente en distintos productos», explica la doctora Molly Hales, dermatóloga y autora principal del estudio, en un comunicado de la Northwestern Medicine.

En uno de los casos analizados, una joven aplicó diez productos en solo seis minutos. A mitad del vídeo, comenzó a quejarse de escozor y terminó mostrando una visible reacción cutánea.

Las doctoras Molly Hales (derecha) y Tara Lagu comentan los vídeos seleccionados para el estudio de rutinas de cuidado facial publicadas en TikTok por jóvenes de entre siete y dieciocho años.

Las doctoras Molly Hales (derecha) y Tara Lagu comentan los vídeos seleccionados para el estudio de rutinas de cuidado facial publicadas en TikTok por jóvenes de entre siete y dieciocho años. Cortesía: Northwestern University

Coste económico: un gasto mensual elevado

El estudio también pone de relieve el impacto para el usuario: el coste medio mensual de estas rutinas ronda los 150 euros, aunque algunas superan los 450 euros.

Todo ello sin contar con que solo el 26% de las rutinas incluían protector solar, el producto más importante para la salud dermatológica, especialmente en niños y adolescentes, y el único producto científicamente comprobado para prevenir el envejecimiento prematuro, las manchas y el cáncer de piel.

Peor aún, los vídeos con más visualizaciones contenían, en promedio, once ingredientes potencialmente irritantes. El uso continuado de estas sustancias puede provocar dermatitis alérgica de contacto, una dolencia crónica que limita de por vida el uso de productos cosméticos, champús y jabones.

TikTok, belleza y estándares imposibles

Los autores del estudio advierten de que el fenómeno del «Get Ready With Me» va más allá de los daños dermatológicos. Las rutinas de skin care en redes sociales no solo fomentan un consumo excesivo de cosméticos, sino que también refuerzan ideales de belleza poco realistas y potencialmente dañinos para el desarrollo emocional.

«Estamos estableciendo un estándar muy alto para estas niñas —señala Hales—. El cuidado de la piel se presenta como una forma de salud, pero está profundamente entrelazado con ideales de belleza, delgadez y blancura».

De hecho, los investigadores detectaron un lenguaje codificado en algunos vídeos que favorecía tonos de piel más claros. «Hay una conexión muy clara entre estas rutinas y el consumismo», añade la doctora Tara Lagu, coautora del estudio.

Un algoritmo difícil de vigilar

Para entender mejor el alcance del fenómeno, los investigadores crearon cuentas nuevas en TikTok haciéndose pasar por niñas de trece años. En cuestión de horas, sus algoritmos se llenaron de vídeos sobre cuidado facial, sin que existiera una forma clara para padres o pediatras de controlar este tipo de contenido.

El estudio ha sido financiado por el Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel de los Estados Unidos. Entre los autores también figuran los doctores Amy Paller y Walter Liszewski, y la estudiante de medicina Sarah Rigali.

El mensaje es claro: lo que comienza como un juego frente al espejo puede convertirse en una trampa para la piel y la autoestima de una generación. ▪️

Un nuevo estudio de Northwestern Medicine, publicado en la revista Pediatrics, es el primero en analizar los posibles riesgos y beneficios de las rutinas de cuidado facial para adolescentes en TikTok.

Anterior
Anterior

Impacto ambiental del fondeo de barcos en la Antártida: daños al fondo marino y a una biodiversidad única

Siguiente
Siguiente

Los virus gigantes del océano: clave para entender las mareas tóxicas y la biodiversidad marina