Qué hacer si tu perro ingiere cocaína?

¿Qué pasa si un perro consume cocaína de forma accidental? Un veterinario explica los síntomas, los riesgos y cómo actuar de inmediato para salvar su vida.

Por Deborah Pirchner / Frontiers

El doctor Jake Johnson es residente de Cardiología en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, en Estados Unidos, donde trabaja en tender puentes entre los conocimientos avanzados sobre cardiología y su aplicación clínica práctica.

Es el primer autor de un nuevo artículo publicado en la revista Frontiers in Veterinary Science que describe un caso poco común de cómo fue tratado un chihuahua que llegó a la consulta veterinaria con una acusada falta de energía o letargia e insensibilidad.

En concreto, el chihuahua, de dos años de edad, sufrió un bloqueo auriculoventricular (AV) tras la ingestión de cocaína. El hallazgo resulta llamativo porque, en la mayoría de los casos, la intoxicación por cocaína en perros produce el efecto contrario: arritmias rápidas como la taquicardia sinusal o la supraventricular.

Un chihuahua «colocado», con letargo y un ritmo cardiaco bajo

El perro llegó a urgencias con letargo, colapso y una frecuencia cardíaca peligrosamente baja. El electrocardiograma mostró un bloqueo de primer grado junto con un bloqueo de segundo grado avanzado.

Tras recibir atropina y adrenalina, el ritmo se normalizó temporalmente. Fue remitido a un hospital universitario para una posible implantación de marcapasos, pero allí se comprobó que su corazón era estructuralmente sano y que solo presentaba taquicardia leve.

El análisis de toxicología en orina confirmó la presencia de cocaína, sus metabolitos y trazas de fentanilo. El animal permaneció hospitalizado en observación, donde solo se registraron arritmias menores, y fue dado de alta al día siguiente sin medicación. Los veterinarios recomendaron vigilancia extrema y uso de bozal para prevenir nuevas ingestas, ya que el perro tenía antecedentes de indiscreción alimentaria.

Por qué es importante este caso veterinario

Este caso es relevante porque demuestra que la cocaína en perros no siempre provoca taquicardia. En dosis altas, la droga puede bloquear canales de sodio y potasio en el miocardio, actuando como un antiarrítmico y generando bradiarritmias graves. Aunque raro, este efecto debe tenerse en cuenta en la práctica veterinaria, especialmente en urgencias.

Los investigadores destacan que diagnosticar una intoxicación por drogas en mascotas es complejo, ya que muchos dueños temen admitirlo. Sin embargo, ser sincero con el veterinario es vital: un diagnóstico rápido puede evitar complicaciones y tratamientos invasivos innecesarios.

En conclusión, se trata del primer caso clínico documentado de un perro con bloqueo AV por cocaína. El estudio alerta a los veterinarios de emergencias sobre la necesidad de considerar esta posibilidad ante arritmias inusuales. También abre la puerta a futuras investigaciones sobre los efectos cardiovasculares de la cocaína en animales de compañía, un campo aún muy poco explorado.

ENTREVISTA

Hablamos con el doctor Johnson sobre su carrera profesional y sobre este paciente de cuatro patas que ingirió cocaína de manera accidental.

🧐 ¿Qué te inspiró a convertirte en investigador?

Durante mis estudios universitarios, conocí la iniciativa One Health, que me abrió los ojos al poder de la ciencia colaborativa. Esta iniciativa promueve la colaboración entre la medicina veterinaria, la medicina humana, las disciplinas medioambientales y otros campos científicos para mejorar nuestro bienestar colectivo.

Lo que me fascinó fue lo interconectados que están realmente nuestros retos sanitarios: las enfermedades no respetan las fronteras entre especies o entornos. Me di cuenta de que los descubrimientos que hacemos en medicina veterinaria a menudo tienen implicaciones más amplias, y la investigación proporciona la plataforma para compartir estos conocimientos entre disciplinas.

En última instancia, creo que todo nuestro conocimiento tiene un mayor valor cuando se transmite a otros, y la investigación me da la oportunidad de formar parte de ese ecosistema de intercambio de conocimientos que puede crear un efecto dominó mucho más allá de cualquier caso concreto que pueda tratar.

🧐 ¿Podrías hablarnos sobre la investigación en la que estás trabajando ahora?

A lo largo de mi residencia en Cardiología y más allá, estoy centrando mis esfuerzos de investigación en salvar la brecha que existe entre los conocimientos cardíacos avanzados y la aplicación clínica práctica, con especial énfasis en la educación.

Espero aumentar la accesibilidad tanto para los estudiantes de veterinaria como para los médicos en ejercicio que pueden tener un acceso limitado a la formación cardíaca especializada. Mi investigación anterior incluye un informe de caso sobre un gato con una forma inusual de insuficiencia cardíaca y el uso de modalidades de imagen para ayudar a orientar diferentes enfoques en la práctica clínica.

🧐 ¿Cómo estudian los veterinarios la intoxicación por cocaína en animales?

La mayor parte de nuestra investigación sobre este asunto se ha llevado a cabo en un entorno experimental, en laboratorio. Dada la escasez de datos disponibles sobre perros, la investigación veterinaria ha tenido que extrapolar datos de la medicina humana.

Lamentablemente, estos escenarios experimentales a menudo no reflejan la realidad clínica. Por ello, existen pocos informes al respecto. Otro reto relacionado con este tema es que los propietarios de mascotas pueden no saber lo que su perro ha consumido del suelo en un momento dado o pueden tener miedo de admitir lo que saben que ha podido ocurrir. Esto crea una clara brecha entre nuestra investigación controlada y la complicada realidad clínica.

🧐 ¿Qué síntomas presentaba el chihuahua, el paciente del estudio actual, y cómo llegó al diagnóstico?

El perro llegó inicialmente a la clínica de referencia con episodios de colapso y una frecuencia cardíaca anormalmente baja. Dada la sospecha previa de ingestión de sustancias ilícitas, se realizó un análisis de orina en el punto de atención que dio positivo en cocaína, lo que se verificó posteriormente mediante otra prueba externa.

🧐 ¿Qué medidas pueden tomar los propietarios para evitar que sus mascotas ingieran accidentalmente estas sustancias?

Los perros son carroñeros por naturaleza e investigarán cualquier cosa que encuentren en el suelo, por lo que hay que estar atentos durante los paseos.

Los propietarios de mascotas pueden evitar la ingestión manteniendo a su perro con correa, vigilando cualquier intento de recoger o consumir objetos desconocidos del suelo y utilizando un bozal de cesta si es necesario.

Es importante entrenar al perro con las órdenes como «¡déjalo!» y «¡suelta!», que pueden salvarle la vida si se encuentra con sustancias peligrosas. Si el dueño sospecha que ha habido alguna exposición o cree que su perro no actúa con normalidad, es importante que acuda inmediatamente al veterinario, ya que una intervención temprana puede salvarle la vida.

🧐 En tu opinión, ¿por qué es importante su investigación?

Los informes de casos son cruciales en la medicina veterinaria, ya que proporcionan ejemplos del mundo real. Recogen escenarios clínicos que los estudios más amplios podrían pasar por alto, conservan presentaciones inusuales para futuras referencias y ayudan a construir nuestra comprensión colectiva de presentaciones raras, lo que en última instancia mejora la preparación para emergencias y los protocolos de tratamiento.

🧐 ¿Existen conceptos erróneos comunes sobre esta área de investigación? ¿Cómo los abordarías?

Un concepto erróneo importante en la investigación toxicológica, especialmente en lo que respecta a sustancias ilícitas, es que los veterinarios juzgarán a los propietarios o los denunciarán a las autoridades si admiten que su mascota puede haber ingerido drogas, como cocaína.

Este temor impide compartir información crucial que podría salvar vidas. Ser sincero sobre la posible exposición puede evitar la muerte de mascotas: cuanta más información pueda proporcionar el dueño sobre qué, cuándo y cuánto puede haber consumido su perro, mejor podremos adaptar el tratamiento y controlar las complicaciones específicas. Lo más importante es que su peludo reciba ayuda inmediata, no culpar a nadie.

🧐 ¿Cuáles son algunas de las áreas de investigación que tle gustaría que se abordaran en los próximos años?

La medicina veterinaria está creciendo a un ritmo increíble. Ahora tenemos acceso a procedimientos como la cirugía a corazón abierto, los trasplantes de riñón, la diálisis y los stents bronquiales, que antes se consideraban descabellados en el mundo veterinario. Sin embargo, el verdadero reto radica en hacer que estos avances médicos que salvan vidas sean accesibles y habituales.

Necesitamos desesperadamente investigaciones centradas en reducir y mejorar las barreras de acceso a la atención avanzada. Esto significa desarrollar estudios sobre técnicas de imagen simplificadas que puedan realizarse con equipos estándar, crear métodos de detección rentables y diseñar intervenciones educativas que puedan traducir los conocimientos especializados en herramientas prácticas para la práctica veterinaria cotidiana.

También me gustaría ver investigaciones que aborden las realidades económicas de la atención veterinaria: estudios sobre protocolos de tratamiento alternativos que logren resultados similares a un menor coste, programas de formación en procedimientos especializados básicos para médicos generales y aplicaciones de telemedicina para consultas con especialistas.

El objetivo debe ser democratizar la atención veterinaria avanzada para que un perro en una clínica rural tenga acceso a tratamientos similares que salvan vidas como uno en un hospital especializado metropolitano. Solo entonces estos increíbles avances médicos alcanzarán verdaderamente su potencial para mejorar el bienestar animal a mayor escala. ▪️

🐾 Consejos prácticos: ¿Qué hacer si tu perro ingiere cocaína?

  • Reconoce los síntomas de intoxicación en perros: letargo, colapso, cambios en la frecuencia cardíaca, falta de coordinación o comportamiento extraño.

  • Mantén a tu perro vigilado en los paseos: usa siempre correa y, si es necesario, un bozal de cesta para evitar que recoja sustancias del suelo.

  • Entrena órdenes básicas como ¡déjalo! o ¡suelta! que pueden salvar su vida ante objetos o sustancias peligrosas.

  • Acude de inmediato al veterinario si sospechas que tu perro ha ingerido cocaína u otra droga. Una intervención temprana puede marcar la diferencia.

  • Sé sincero con el veterinario: ocultar información por miedo a ser juzgado puede retrasar el diagnóstico y empeorar la situación.

👉 La prevención y la rapidez de actuación son claves para proteger el bienestar animal y evitar consecuencias graves.

  • Entrevista reproducida con el permiso de Frontiers -Adaptación y ampliación: Enrique Coperías

  • Fuente: Jake Johnson, Seth Bowden, Alyson H. Fitzgerald, Brittany D. Enders, Kursten V. Pierce. Cocaine induced first-degree and high-grade second-degree atrioventricular block in a dog: a case report. Frontiers in Veterinary Science (2025). DOI: https://doi.org/10.3389/fvets.2025.1622850

Anterior
Anterior

La luna de Júpiter Ganímedes podría ser un detector gigante de materia oscura

Siguiente
Siguiente

Allie: el bot de ajedrez con inteligencia artificial que juega como un humano