Viaje virtual a las tumbas etruscas: un portal digital abre 280 sepulcros en Italia
Un innovador portal digital permite explorar como nunca antes el mundo funerario etrusco. Más de 280 tumbas milenarias en Italia se abren al público en 3D gracias a la arqueología y la tecnología.
Por Enrique Coperías
Hampus Olsson, investigador del Instituto Sueco en Roma, y Jonathan Westin, ingeniero de la Universidad de Gotemburgo, participan en el proyecto que ha digitalizado más de 280 tumbas etruscas en Italia. Cortesía: Jonathan Westin
Imagínate adentrarte en una tumba etrusca de 2.500 años sin moverse del sofá. Eso es lo que permite un nuevo portal digital creado por investigadores suecos, que han documentado y visualizado casi 280 tumbas de cámara en Italia.
La iniciativa abre este patrimonio cultural a estudiosos, estudiantes y al público de todo el mundo.
«Nunca hemos sido los primeros en entrar en estos lugares: pastores, campesinos y arqueólogos lo han hecho durante más de un siglo. Pero a veces parece que el tiempo se ha detenido y que interrumpimos un silencio eterno», explica Jonathan Westin, ingeniero de investigación en la Universidad de Gotemburgo, en Suecia. Él mismo ha tenido que arrastrarse por pasadizos estrechos y polvorientos para registrar varias tumbas en la zona de San Giovenale, el nombre moderno del emplazamiento de un antiguo asentamiento etrusco cercano al actual pueblo italiano de Blera.
Una experiencia inmersiva en realidad virtual
El portal, ya disponible online, combina décadas de investigación arqueológica del Instituto Sueco en Roma con la nueva documentación obtenida gracias a tecnologías de última generación. «Plomadas, cintas métricas y cuadernos de campo conviven ahora con fotogrametría, escáneres láser y bases de datos», señala Westin. Con este material, el equipo de Gotemburgo ha construido un modelo digital y una interfaz que permite explorar cada tumba etrusca con detalle.
El proyecto también ha dado lugar a una aplicación de realidad virtual (VR) diseñada para ofrecer una experiencia más inmersiva. «Sobre todo, los escaneos en 3D permiten que quienes nunca han podido viajar hasta allí o descender a las cámaras funerarias puedan vivir la experiencia y obtener datos inéditos», explioca el investigador.
En la práctica, muchas tumbas etruscas son de difícil acceso: se encuentran alejadas de carreteras y a menudo hay que reptar entre escombros y polvo. «Con frecuencia parecen simples cuevas, el aire está cargado y eres muy consciente de lo lejos que queda la ayuda si ocurre algo», describe Westin.
Los etruscos: un pueblo fascinante
El proyecto no solo abre las puertas de las tumbas, también devuelve la atención a un pueblo clave en la historia del Mediterráneo antiguo. Los etruscos vivieron en el centro de Italia entre el siglo VIII y el I a. C., concentrados en la región de Etruria, que corresponde a la actual Toscana, el norte del Lacio y zonas de Umbría.
Eran célebres por su comercio marítimo, su arte refinado, su habilidad en la ingeniería hidráulica y, sobre todo, por sus monumentales tumbas de cámara, que imitaban el interior de casas y palacios. Hablaban una lengua única y no indoeuropea, todavía en parte enigmática para los lingüistas.
La cultura etrusca ejerció una enorme influencia sobre Roma, especialmente en religión, arquitectura y planificación urbana. Muchos símbolos de poder romano, como el fasces, proceden de este pueblo. Durante los siglos IV y III a. C. fueron incorporados progresivamente a la República romana, hasta desaparecer como entidad política, aunque su huella cultural siguió viva en la civilización romana.
El portal, ya disponible en línea, combina décadas de investigación arqueológica del Instituto Sueco en Roma con nueva documentación obtenida gracias a tecnologías de última generación.
El legado del rey arqueólogo Gustavo VI Adolfo
El Instituto Sueco en Roma, que dirige el proyecto junto con la Universidad de Gotemburgo, ha sido un referente de la arqueología sueca en Italia desde 1925. Su papel fue decisivo en las grandes excavaciones en la Etruria meridional durante la década de 1950, que alcanzaron gran repercusión mediática en parte gracias al rey Gustavo VI Adolfo.
Apasionado de la arqueología, el monarca participó personalmente en las excavaciones arqueológicas hasta el año anterior a su muerte, en 1973. Hoy, la biblioteca del instituto es uno de los centros de referencia mundial en etruscología y atrae a investigadores de todos los continentes.
«El objetivo es que la base de datos siga creciendo y se convierta en un recurso para más proyectos suecos, italianos e internacionales», afirma Hampus Olsson, profesor del Instituto Sueco en Roma.
Un recurso educativo y científico de futuro
A partir de 2026, el portal digital también se incorporará a la enseñanza universitaria. Los estudiantes de Gotemburgo podrán trabajar directamente con la recogida de datos, el escaneo en 3D y la publicación digital en colaboración con el Instituto Sueco en Roma.
Es, sin duda alguna, un modo de unir tecnología, investigación y educación para mantener viva la herencia etrusca en el siglo XXI. ▪️
Preguntas & Respuestas: Etruscos y el portal digital
🏛️ ¿Quiénes fueron los etruscos?
Los etruscos fueron un pueblo que habitó el centro de Italia entre el 800 y el siglo I a. C., principalmente en la región de Etruria, que corresponde a la actual Toscana, el norte del Lacio y parte de Umbría.
🏛️ ¿Qué aportaron los etruscos a Roma?
Influyeron decisivamente en la religión, la arquitectura, el urbanismo y los símbolos de poder romanos. Elementos como el arco, la planificación de ciudades o el fasces romano provienen de ellos.
🏛️ ¿Qué lengua hablaban los etruscos?
Usaban una lengua única, no indoeuropea, parcialmente descifrada pero todavía enigmática. Algunos textos se conservan en inscripciones funerarias y objetos votivos.
🏛️ ¿Qué tipo de tumbas construían los etruscos?
Las más características son las tumbas de cámara, auténticas casas subterráneas decoradas con frescos, relieves y ajuares, que reflejaban el estatus social y las creencias en la vida después de la muerte.
🏛️ ¿Qué es el portal digital de tumbas etruscas?
Es una plataforma online creada por la Universidad de Gotemburgo y el Instituto Sueco en Roma que permite explorar en 3D más de 280 tumbas etruscas gracias a escaneos digitales, modelos interactivos y experiencias de realidad virtual.
🏛️ ¿Se puede acceder gratis al portal?
Sí, está abierto al público y disponible en línea, pensado tanto para especialistas como para estudiantes y curiosos interesados en el patrimonio etrusco. 👉 https://etruscan.dh.gu.se/
Información facilitada por la Universidad de Gotemburgo