Una bacteria ofrece una alternativa a los antibióticos
Descubierta una sustancia antibacteriana procedentes de los estafilococos con un nuevo mecanismo de acción que estas bacterias usan contra sus competidores naturales.
El telescopio Gemini Sur destapa el origen de diferencias inesperadas en las estrellas binarias gigantes
Astrónomos confirman que las diferencias observadas en la composición química de este tipo de estrellas se pueden remontar a sus primeras etapas de su formación.
Enzimas de una bacteria intestinal ayudan a producir sangre universalmente compatible
Un nuevo estudio muestra cómo una mezcla de enzimas presentes en la bacteria Akkermansia muciniphila puede cambiar los glóbulos rojos de los grupos A y B a otros del grupo O, escaso por su alta demanda. Este hallazgo podría suponer una solución para aumentar su disponibilidad.
El bisonte europeo podría adaptarse bien al clima mediterráneo del sur de España
El bisonte europeo, el mayor mamífero nativo de Europa y protegido en todo el continente, muestra un comportamiento alimenticio único, y podría adaptar su dieta al ambiente mediterráneo propio del sur de la península Ibérica.
Los ratones de laboratorio podrían estar haciendo sus propios experimentos
Una nueva investigación sugiere que los ratones basan sus decisiones en algo más que una recompensa inmediata. También pueden cometer “errores” a propósito. Su estratega recuerda a la de los bebes humanos antes de que empiecen a hablar.
El cambio climático podría convertirse en el principal destructor de la biodiversidad a mediados de este siglo
El calentamiento global será la principal causa de pérdida de biodiversidad en los años cincuenta, advierte el estudio de modelización más ambicioso realizado hasta la fecha.
La vitamina D altera las bacterias intestinales para brindar una mejor inmunidad contra el cáncer
La vitamina D estimula el crecimiento de un tipo de bacteria en los intestinos que mejora la inmunidad contra el cáncer, según un estudio llevado a cabo en ratones.
Las células poseen un sistema de comunicación oculto
Un equipo de investigadores sugiere que las células poseen un sistema de procesamiento de la información hasta ahora desconocido que les permite tomar decisiones rápidas independientemente de sus genes.
Primera prueba experimental de una computadora similar a un cerebro que funciona con agua y sal
Físicos logran construir una sinapsis artificial que funciona con agua y sal. El avance proporciona la primera evidencia de que un sistema que utiliza el mismo medio que nuestro cerebro puede procesar información compleja.
La gente confía en los científicos, pero más en unos que en otros
En general, la ciudadanía confía en los científicos, pero el nivel de confianza varía mucho según en la especialidad. Los politólogos y los economistas son los que salen peor parados, según un estudio que ha contemplado 45 especialidades científicas.
¿Cómo los pájaros forman bandadas ?
Matemáticos hacen los cálculos para revelar un fenómeno aerodinámico hasta ahora desconocido que tiene aplicaciones potenciales para el transporte y la energía.
Científicos crean ratones con cerebros en parte de rata y que huelen como las ratas
Es la primera vez que un animal ha podido utilizar el aparato sensorial de otro para sentir y responder con precisión al mundo.
Extravagante y letal: biólogos advierten del avance imparable del pez león en el Mediterráneo
Los también llamados peces fuego diablo están invadiendo sin ningún freno nuevas aguas marinas con poca resistencia por parte de las especies nativas. Se trata de un grave problema ecológico que hay que atajar.
Crean células artificiales que actúan como las vivas
Investigadores utilizan enfoques innovadores para construir células funcionales y cerrar así la brecha entre los materiales sintéticos y vivos.
El ejercicio de baja o moderada intensidad reduce los síntomas de la depresión
Un nuevo estudio relaciona la actividad física con una mejor salud mental.
El campo magnético terrestre existe desde hace al menos 3.700 millones de años
Geólogos encuentran en rocas de Groenlandia la huella más antigua del campo magnético terrestre, y confirman que era notablemente similar al que hoy rodea y protege a la Tierra.
Nanopartículas de salvado de arroz combaten el cáncer
Científicos descubren que las nanopartículas derivadas del salvado de arroz son eficaces y seguras para el tratamiento del cáncer.
El suministro mundial de chocolate, amenazado por un virus devastador
El virus del tallo inflamado de cacao provoca la muerte de la mitad de algunas cosechas en los países productores de África.
La polilla florida usa un veneno para atraer a su pareja. Pero ¿cómo lo consigue sin morir en el intento?
Para desentrañar este misterio, los científicos han secuenciado el genoma de este lepidóptero para identificar genes específicos que podrían conferirle inmunidad a ciertas toxinas.
Los oasis, amenazados gravemente por la desertificación
Los seres humanos han ampliado artificialmente muchos de los oasis del mundo, pero esta práctica que utiliza mucha agua a menudo no es sostenible. La desertificación ya ha provocado la pérdida de unos 135.000 kilómetros cuadrados de oasis, y es probable que desaparezcan muchos.

