El nuevo satélite europeo Metop-SGA1 muestra la Tierra con un nivel de detalle sin precedentes
En un año marcado por incendios, inundaciones y olas de calor, Europa lanza su satélite más avanzado para observar el clima. Metop-SGA1 permitirá mejorar la predicción meteorológica y ofrecer alertas más tempranas que salvan vidas.
Por Enrique Coperías
Composición casi global de la Tierra, elaborada con imágenes tomadas por el satélite Metop-SGA1 entre el 25 y el 27 de septiembre de 2025, en dos pasadas diarias. Cortesía: EUMETSAT.
El satélite meteorológico Metop-SGA1, de la segunda generación de satélites polares europeos, ha enviado sus primeras imágenes de la Tierra. Las fotografías, captadas por el instrumento METimage y publicadas por la agencia europea EUMETSAT, muestran un nivel de detalle y una fidelidad cromática sin precedentes, abriendo la puerta a una nueva era en la observación meteorológica y climática.
Las instantáneas, tomadas el 24 de septiembre de 2025, cubren una vasta región que abarca Europa y el norte de África. En ellas se aprecian formaciones nubosas asociadas a un frente frío sobre Europa central, tormentas en desarrollo sobre el Adriático y el Mediterráneo, y, bajo cielos despejados, los intensos verdes de los bosques de los Cárpatos y los Balcanes, los lagos de Turquía o los contrastes entre los desiertos del Magreb y las zonas más fértiles del continente.
En su primer barrido global, METimage también captó fenómenos meteorológicos de escala planetaria: el huracán Humberto en el Atlántico, la tormenta tropical Neoguri en el Pacífico, bancos de niebla sobre los Grandes Lagos de Estados Unidos o una vista diáfana de Asia en la que los Himalayas se distinguen con nitidez hasta el último valle cubierto de nieve.
Tecnología de vanguardia para mejorar las predicciones
A unos 830 kilómetros de altitud, en una órbita polar sincrónica con el Sol, METimage es un radiómetro multiespectral capaz de observar la Tierra en veinte canales que van del visible al infrarrojo, con una resolución de 500 metros en el punto nadir —el doble de precisión que su predecesor, el AVHRR—.
Este salto tecnológico permitirá monitorizar con gran exactitud la formación de nubes, la distribución del vapor de agua y los aerosoles, las temperaturas de la superficie terrestre y oceánica, la extensión del hielo, la vegetación e incluso los incendios activos.
Los equipos científicos de EUMETSAT y sus socios europeos ya han comenzado a producir los primeros mapas detallados de nubes, esenciales para mejorar tanto las predicciones numéricas del tiempo como el rendimiento de otros instrumentos satelitales. Estas aplicaciones se traducirán en una detección más rápida de incendios, una vigilancia más precisa de la calidad del aire y una capacidad reforzada para anticipar tormentas y fenómenos extremos.
«En un año de inundaciones mortales, olas de calor abrasadoras y devastadores incendios en Europa, la necesidad de pronósticos precisos nunca ha sido tan evidente”, subraya Phil Evans, director general de EUMETSAT.
En palabras de Evans, «las primeras imágenes de METimage son realmente excepcionales por su nivel de detalle y sus colores, y estos datos ayudarán a los servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales a ofrecer alertas más tempranas y fiables, reduciendo el impacto sobre las personas, las infraestructuras y las economías. Lograr una calidad así tan poco tiempo después del lanzamiento es un hito extraordinario para todos los equipos implicados».
Cooperación europea frente a un clima cambiante
El satélite, junto con sus instrumentos y el complejo sistema terrestre encargado de procesar las imágenes, se encuentra todavía en fase de calibración y validación. Una vez completada, las imágenes comenzarán a distribuirse de forma operativa para su uso en los servicios meteorológicos nacionales y en programas de observación climática.
«Estas imágenes no solo muestran el papel que desempeñará la segunda generación de Metop en la predicción meteorológica y el seguimiento del clima, sino también el valor de las alianzas sólidas entre la Agencia Espacial Europea (ESA), EUMETSAT y la industria aeroespacial europea», destaca Simonetta Cheli, directora de Programas de Observación de la Tierra de la ESA. Y añade—: Frente a un clima cada vez más errático, colaborar para ofrecer datos precisos y puntuales es más esencial que nunca».
La misión Metop-SGA1 forma parte de un programa conjunto entre la ESA, EUMETSAT y el Centro Aeroespacial Alemán (DLR), con participación de Airbus y otras entidades europeas. Cuando esté plenamente operativo, METimage proporcionará una cobertura casi global diaria de la Tierra, reforzando la capacidad europea de vigilancia atmosférica y contribuyendo a pronósticos meteorológicos más precias y fidedignas que protejan vidas y mejoren la resiliencia frente al cambio climático. ▪️
Primera imagen del instrumento METimage, tomada entre las 10.43 y las 10.59 del 24 de septiembre de 2025, que muestra un frente frío sobre Europa central y tormentas en desarrollo sobre el Adriático y el Mediterráneo. Bajo cielos despejados se aprecian los lagos de Turquía, los verdes Cárpatos y Balcanes, y la caldera volcánica de Waw an Namus, en Libia. Cortesía: EUMETSAT.
Imagen captada por el instrumento METimage, entre las 10.43 y las 10.59 del 24 de septiembre de 2025, donde se observa un frente frío sobre Europa central y tormentas en desarrollo sobre el Adriático y el Mediterráneo. Bajo cielos despejados destacan los lagos de Turquía, los verdes relieves de los Cárpatos y los Balcanes, y la caldera volcánica de Waw an Namus, en Libia. Imagen: EUMETSAT.
Imagen tomada por el instrumento METimage entre las 17.12 y las 17.26 del 25 de septiembre de 2025, donde se aprecen bancos de niebla y nubes bajas sobre los Grandes Lagos y neblina en los valles de Wisconsin. Se observan cúmulos sobre Florida, tormentas en formación al sur de Panamá y nubes estratocúmulos extendiéndose desde las islas Galápagos hasta la costa de Ecuador. Los brillos solares revelan vientos más calmados al sur de Jamaica y en la costa sur de Cuba, mientras que las aguas azul verdosas del Yucatán muestran sedimentos removidos junto a los intensos tonos azules del Caribe. Imagen: EUMETSAT.
El instrumento METimage captura al huracán Humberto en plena actividad entre las 15.13 y las 15.31 horas del 26 de septiembre de 2025. Desde su órbita polar, el satélite Metop-SGA1 ofrece datos esenciales sobre las regiones oceánicas donde se forman y fortalecen los huracanes y otros fenómenos meteorológicos extremos. El seguimiento de nubes, temperatura, humedad y viento permitirá mejorar la comprensión de la evolución de las tormentas y anticipar sus trayectorias. Cortesía: EUMETSAT.
Vista de Asia captada entre las 6.37 y las 6.56 horas del 26 de septiembre de 2025, en la que se distinguen con gran nitidez las cumbres nevadas del Himalaya. Las observaciones detalladas de la superficie y las estructuras estratificadas de nubes muestran la extraordinaria capacidad del instrumento METimage para retratar la Tierra, sus océanos y su atmósfera, esenciales para seguir la evolución del clima y los procesos meteorológicos que afectan a miles de millones de personas. Imagen: EUMETSAT.
El instrumento METimage, a bordo del satélite Metop-SGA1, vuela en una órbita polar sincrónica con el Sol que le permite sobrevolar cada región a la misma hora local en cada pasada. La imagen global, compuesta a partir de capturas tomadas entre las 23.30 del 25 de septiembre y las 00.09 del 27 de septiembre de 2025, ofrece una iluminación constante que facilita comparar los datos día a día y año tras año. Esta regularidad proporciona observaciones homogéneas para mejorar los modelos meteorológicos y, a la vez, series fiables para seguir fenómenos ambientales como incendios, polvo, hielo, sedimentos costeros o el cambio climático. Imagen: EUMETSAT.
Información facilitada por EUMETSAT