La huella plástica que flotará durante un siglo más: el futuro deprimente de los microplásticos en los océanos
Aunque el mundo dejara hoy mismo de verter plásticos al mar, la contaminación seguiría viva durante generaciones. Los océanos se han convertido en un reloj de arena donde los microplásticos caen lentamente hacia el fondo, dejando una huella que durará más que cualquiera de nosotros.
El planeta en sincronía: cómo un El Niño más fuerte podría cambiar el clima global para siempre
Un nuevo estudio advierte de que el fenómeno de El Niño podría entrar en una fase de resonancia global, sincronizando los patrones climáticos del planeta y amplificando sus impactos. La Tierra podría pasar de un caos irregular a un pulso climático más rítmico… y más extremo.
El nuevo satélite europeo Metop-SGA1 muestra la Tierra con un nivel de detalle sin precedentes
En un año marcado por incendios, inundaciones y olas de calor, Europa lanza su satélite más avanzado para observar el clima. Metop-SGA1 permitirá mejorar la predicción meteorológica y ofrecer alertas más tempranas que salvan vidas.
Los árboles de la Amazonia crecen más rápido: un 3,2% por década gracias al CO₂
La selva amazónica no deja de sorprender: un estudio internacional revela que sus árboles crecen más rápido de lo previsto, impulsados por el aumento del dióxido de carbono. El hallazgo refuerza el papel crucial del Amazonas como sumidero de carbono, aunque la deforestación amenaza con revertir este avance.
Ingenieros del Jurásico: así modelaron los dinosaurios el paisaje, los ríos y los bosques
Un nuevo estudio revela que los dinosaurios no solo dominaron la Tierra, sino que también actuaron como ingenieros de ecosistemas, moldeando ríos, suelos y bosques. Su extinción tras el impacto del asteroide Chicxulub abrió el camino a selvas densas y a un paisaje radicalmente distinto.
ADN de mastodontes: cómo las migraciones y el cambio climático moldearon la historia de la megafauna del Pleistoceno
Los nuevos análisis de ADN antiguo revelan que los mastodontes fueron mucho más diversos de lo que imaginaban los paleontólogos, con migraciones épicas dictadas por el cambio climático. La investigación reescribe la historia de esta megafauna del Pleistoceno, y saca a la luz linajes ocultos, extinciones locales y sorprendentes reencuentros.
Praderas marinas, las superesponjas de «carbono azul»: nuevos hallazgos sobre nutrientes, cambio climático y conservación
Las praderas marinas, auténticas superesponjas de carbono azul, sorprenden a la ciencia: lejos de ser siempre víctimas de la contaminación por nutrientes, pueden convertirse en fieles aliadas contra el cambio climático, si se gestionan con inteligencia.
La acidificación de los océanos podría «dejar sin dientes» a los tiburones
Los reyes del océano podrían perder su arma más letal. Un estudio advierte de que la acidificación de los mares, debido a las emisiones humanas, amenaza con desgastar los dientes de los tiburones, un talón de Aquiles para los superdepredadores más antiguos del planeta.
El retroceso del glaciar Perito Moreno: ¿ha comenzado el colapso de un ícono patagónico?
Durante décadas fue un símbolo de estabilidad frente al cambio climático. Hoy, el glaciar Perito Moreno de la Patagonia muestra señales claras de un retroceso acelerado que podría marcar el inicio de su colapso.
Un depredador del pasado ofrece pistas para sobrevivir al cambio climático en el futuro
Hace 56 millones de años, un depredador cambió su dieta para sobrevivir a un brusco calentamiento global. El hallazgo, grabado en sus dientes fósiles, nos revela cómo la flexibilidad alimentaria puede marcar la diferencia entre la adaptación y la extinción.
El planeta se seca: cómo la pérdida de agua dulce impulsa la subida del nivel del mar
La Tierra está perdiendo agua dulce a una velocidad alarmante. Una investigación basada en 20 años de datos satelitales revela que los continentes ya vierten más agua al océano que el deshielo polar. Esta desecación silenciosa amenaza el acceso al agua potable y acelera la subida del nivel del mar, y pone en jaque a tres cuartas partes de la humanidad.
Cómo la inteligencia artificial podría revolucionar el hormigón y reducir el cambio climático
Una nueva inteligencia artificial ha logrado simular más de 4.000 millones de átomos al mismo tiempo, toda una revolución en el diseño de materiales. El hallazgo podría dar lugar a un hormigón que captura CO₂ y dura siglos.
¿Cómo afecta el calor extremo a la producción de leche? Lo que revela un estudio con más de 320 millones de datos
El calor extremo ya no solo amenaza a las cosechas: también pone en jaque la leche que bebemos cada día. Un nuevo estudio revela cómo el cambio climático está reduciendo la producción lechera incluso en las granjas con las tecnologías más avanzadas del mundo.
Earth4All: Cómo lograr el bienestar humano en un planeta con límites
¿Podemos prosperar sin destruir el planeta? Un nuevo estudio plantea dos futuros posibles para la humanidad: declive gradual o transformación global.
Materiales de construcción vivos que secuestran carbono: la revolución bioarquitectónica del futuro sostenible
¿Y si los edificios pudieran respirar como los árboles? Una nueva generación de materiales vivos promete capturar CO₂ del aire, crecer con la luz solar y transformar la arquitectura en aliada del clima.
El futuro del oso pardo en Europa: cómo su dieta define su distribución frente al cambio climático
El destino del oso pardo en Europa no solo depende del clima, sino de lo que se encuentra en su plato a la hora de comer. Un estudio internacional descubre que su supervivencia está ligada a la red de especies de las que se alimenta.
Los virus gigantes del océano: clave para entender las mareas tóxicas y la biodiversidad marina
Un equipo de investigadores liderado por científicos de la Universidad de Miami ha descubierto 230 nuevos virus gigantes en los océanos capaces de alterar la fotosíntesis y de influir en los ecosistemas marinos y la salud pública.
El océano se oscurece: una amenaza silenciosa para la vida marina global
Según un nuevo estudio, en los últimos 20 años el 21% de los océanos del mundo ha experimentado una reducción de la profundidad de sus zonas iluminadas, que albergan el 90% de la vida marina.
El cambio climático pone en peligro a más de 3.500 especies animales: alerta global sobre biodiversidad y extinción
Miles de especies animales ya se enfrentan a una amenaza directa del cambio climático, según un nuevo informe científico. Este revela también que la mayoría de las especies del planeta ni siquiera han sido evaluadas para determinar su vulnerabilidad climática, lo que plantea serias dudas sobre la magnitud real de esta crisis.
Un gel para «reparar» los arrecifes de coral
Una tinta inteligente inspirada en algas marinas podría revolucionar la restauración de arrecifes de coral. SNAP-X multiplica por 20 el asentamiento de larvas y promete devolver la vida a ecosistemas moribundos.

