Un lobo, una boya y una trampa de cangrejos: ¿estamos ante el primer caso documentado de uso de herramientas en lobos salvajes?
Un lobo costero ha sido grabado en Canadá extrayendo una trampa para cangrejos completamente sumergida en el agua y siguiendo un procedimiento complejo. El comportamiento, filmado paso a paso, podría reescribir lo que sabemos sobre la cognición de los cánidos salvajes.
Por Enrique Coperías
Fotogramas de la cámara remota que muestran a una loba en territorio Haíɫzaqv arrastrando hacia la orilla una cangrejera que estaba completamente sumergida, para acceder al vaso de cebo. La escena fue registrada el 29 de mayo de 2024. Cortesía: Kyle A. Artelle & Paul C. Paquet
En una remota ensenada del territorio de la Nación Haíɫzaqv, en la actual Columbia Británica (Canadá), un lobo emerge del agua con una boya en la boca. La arrastra playa arriba, vuelve a bajar, tira del cabo, repite la operación.
Al final, una trampa para cangrejos, que minutos antes estaba totalmente sumergida, sale a la superficie. El animal muerde la red, manipula un vaso de cebo y se lleva su recompensa antes de desaparecer entre las sombras del bosque. La secuencia dura tres minutos. Pero sus implicaciones podrían acompañarnos durante años.
El vídeo, captado por cámaras remotas instaladas por los guardabosques Haíɫzaqv en mayo de 2024, es la pieza central de un estudio recién publicado en la revista Ecology and Evolution por los biólogos Kyle A. Artelle, de la Universidad Estatal de Nueva York, y Paul C. Paquet, de la Universidad de Victoria. Lo que muestra es bastante simple: un lobo salvaje que aprende a obtener comida de un artefacto humano. Pero lo que sugiere es más complejo: quizá un ejemplo de cognición elaborada y, dependiendo de a quién se pregunte, incluso una forma de uso de herramientas, algo nunca antes descrito en lobos salvajes.
Un saboteador inesperado en un proyecto contra especies invasoras
El hallazgo no surgió de un interés académico, sino de un problema práctico. Desde 2021, la Nación Haíɫzaqv dirige un programa para frenar la expansión del cangrejo verde europeo, una especie invasora que amenaza los ecosistemas costeros. Para ello, instalan trampas con cebo —arenques y, desde 2023, restos de león marino— en zonas intermareales próximas a Bella Bella. Pero desde 2023, los vigilante nativos empezaron a encontrar trampas misteriosamente dañadas: redes rasgadas, estructuras dobladas, vasos de cebo arrancados.
Al principio se sospechó de osos o de otros lobos. Sin embargo, algunas trampas estaban a profundidades en las que no llegaría ningún mamífero terrestre, lo que llevó a considerar culpables alternativos: focas, leones marinos o nutrias. Para resolver el misterio se instalaron cámaras de vídeo orientadas a las trampas afectadas.
Apenas un día después, apareció la protagonista de las fechorías.
La escena que lo cambió todo: precisión, secuencia y un objetivo claro
El 29 de mayo de 2024, a media marea, una hembra de lobo costero emergió entre las olas con la boya de una trampa en la boca. Según el registro, tiró de ella de forma secuencial y eficiente: primero arrastró la boya, luego el cabo y después la propia trampa, que estaba completamente sumergida y fuera de su vista. Tras liberar el vaso de cebo y comerse su contenido, se marchó con la misma tranquilidad con la que había llegado.
La secuencia no parece fruto de una exploración azarosa. Los autores del estudio describen el comportamiento como ininterrumpidamente intencional, evocando el célebre lenguaje con el que el psicólogo Wolfgang Köhler analizó en 1917 cómo los chimpancés resolvían problemas nuevos mediante intuiciones súbitas. Los movimientos del lobo recuerdan más a una cadena de acciones planificadas que a un ensayo y error torpe.
Además, no se trata de un caso aislado. La destrucción repetida de trampas en la zona sugiere que esta loba —u otros individuos— ya había repetido el procedimiento anteriormente. Y en febrero de 2025, otra cámara captó a un lobo diferente tirando de la cuerda de otra trampa parcialmente sumergida para alcanzar su contenido.
Una loba muy astuta
Gif a alta velocidad de cómo la loba se hace con la trampa para cangrejos y su contenido. Cortesía: Kyle A. Artelle & Paul C. Paquet
¿Estamos ante uso de herramientas? Las definiciones chocan
La pregunta central del estudio es inevitable: ¿eso que hace el lobo es uso de herramientas? Depende, como casi siempre, de la definición.
✅ Las definiciones más amplias lo considerarían así: el animal manipula un objeto externo —la cuerda, un instrumento diseñado para mover la trampa— para lograr un objetivo concreto (acceder al alimento). Esta sería la interpretación más cercana a los criterios clásicos que sitúan a nutrias, cuervos o monos capuchinos en el selecto club de los animales capaces de usar herramientas, un catálogo que suele asociarse con inteligencia animal avanzada.
✅ Pero existen definiciones más estrictas. Algunas excluyen actividades como tirar de cuerdas, argumentando que no implican una orientación activa del instrumento en relación con el objetivo. Desde esta perspectiva, el lobo no usaría una herramienta: estaría aprovechando una conexión entre objetos sin modificarla ni reorientarla.
Sin embargo, el caso plantea matices: tirar de la cuerda es precisamente el método con el que los humanos recuperan estas trampas para cangrejos. El lobo estaría, literalmente, usando el sistema de pesca para su propio beneficio, lo que lo acerca más a un verdadero uso instrumental.
Al margen de la etiqueta, lo que nadie discute es la sofisticación cognitiva que revela la escena: reconocer relaciones causales, secuenciar acciones y persistir hasta lograr la recompensa.
¿Cómo lo aprendió la loba? Tres hipótesis abiertas
Artelle y Paquet consideran varias posibles vías de aprendizaje, aunque se centran en estas tres:
1️⃣ Imitación humana. Los guardianes del espacio natural extraen las trampas desde embarcaciones. No coincide exactamente con la técnica del lobo, pero podría haber servido de inspiración indirecta.
2️⃣ Aprendizaje incremental. Muchas trampas quedan expuestas en marea baja. Un lobo podría haber empezado saqueando trampas completamente accesibles y, con el tiempo, haber pasado a aquellas parcialmente sumergidas… y finalmente a las que nunca emergen.
3️⃣ Innovación individual. Tal vez sea un comportamiento desarrollado por un solo individuo particularmente curioso —algo documentado en otras especies— y luego imitado por otros lobos del grupo.
De momento, los investigadores no pueden determinar si el comportamiento se está difundiendo socialmente entre la manada o si es un acto aislado.
Una de las hipótesias sobre esta conducta sugiere que tal vez sea un comportamiento desarrollado por un solo individuo particularmente curioso —algo documentado en otras especies— y luego imitado por otros lobos del grupo. Cortesía: Kyle A. Artelle & Paul C. Paquet
¿Puede influir la presión humana en la creatividad de un lobo?
Los lobos de la costa del Pacífico viven con baja presión de caza, una situación excepcional a escala global. En muchas áreas, la persecución constante obliga a los lobos a reducir sus movimientos, evitar zonas frecuentadas por humanos o concentrarse en comportamientos de vigilancia.
En cambio, en este territorio protegido, los animales disponen de más tiempo y espacio para explorar comportamientos novedosos, incluyendo los que implican interacción con objetos humanos.
El estudio plantea una reflexión provocadora: tal vez la persecución humana no solo afecta a las poblaciones de lobos desde el punto de vista demográfico, sino también cognitivo y cultural, al reducir las oportunidades para que emerjan y se propaguen innovaciones como esta.
Una nueva mirada sobre la inteligencia de los lobos
El vídeo no solo documenta una conducta inesperada. También actúa como recordatorio de la inteligencia de los lobos y del potencial de aprendizaje en cánidos salvajes.
En psicología social se sabe que atribuir inteligencia a una especie aumenta la percepción pública de su valor moral. En un momento en que los lobos siguen siendo objeto de políticas letales en partes de Canadá y Estados Unidos, este tipo de observaciones puede influir en los debates sobre su gestión y conservación.
Además, el hallazgo solo ha sido posible gracias a un marco de ciencia liderada por comunidades indígenas, en este caso los Guardianes Haíɫzaqv, que llevan a cabo una monitorización constante del territorio. El artículo subraya que muchos descubrimientos ecológicos dependen de estas formas de vigilancia y colaboración local.
Un lobo que tira de una cuerda… y tira de un hilo científico
¿Estamos ante el primer ejemplo de un lobo usando herramientas? Tal vez. ¿Estamos ante una prueba de que su inteligencia es más compleja de lo que solemos asumir? Sin duda. Lo que está claro es que la escena —un lobo emergiendo del Pacífico con una boya entre los dientes— abre nuevas preguntas sobre cómo estos animales perciben, interpretan y se adaptan a los sistemas humanos que encuentran en su territorio.
La historia, en realidad, no es solo la de un lobo que ha aprendido a robar un cebo.
Es la historia de dos mundos —el humano y el salvaje— que se entrelazan, a veces de formas sorprendentes, revelando capacidades que no habíamos sabido observar. ▪️
Fuente: Kyle A. Artelle and Paul C. Paquet. Potential Tool Use by Wolves (Canis lupus): Crab Trap Pulling in Haíɫzaqv Nation Territory. Ecology and Evolution (2025). DOI: https://doi.org/10.1002/ece3.72348

