Descubiertos dos exoplanetas que orbitan a una estrella como el Sol: uno de ellos podría ser un mundo acuático
Dos nuevos exoplanetas giran alrededor de una estrella similar a a nuestro sol, a 162 años luz de la Tierra. Uno de ellos, un raro subneptuno templado, podría esconder un océano global o una atmósfera rica en hidrógeno.
Por Enrique Coperías
Representación artística del sistema HD 35843: dos exoplanetas orbitan una estrella similar al Sol, a 162 años luz de la Tierra. El más lejano, HD 35843 c, podría tener una atmósfera rica en hidrógeno o estar cubierto por un océano global. Imagen generada con DALL-E
Un equipo internacional de astrónomos coordinado por Katharine Hesse, astrofísica del MIT Kavli Institute for Astrophysics and Space Research, en Estados Unidos, ha confirmado la existencia de dos exoplanetas que orbitan a una estrella similar al Sol, HD 35843, situada a unos 162 años luz de la Tierra. Los nuevos objetos celestes han sido bautizados como HD 35843 b y HD 35843 c.
Lo que distingue a este sistema planetario no es solo su configuración poco habitual, sino también la promesa que ofrece para futuras investigaciones atmosféricas con telescopios como el James Webb (JWST). Uno de los planetas, HD 35843 c, ha sido clasificado como un subneptuno templado, una categoría que está atrayendo cada vez más la atención de los exobiólogos por su potencial de habitabilidad y su rareza en los registros actuales.
El descubrimiento, publicado en el repositorio en línea de acceso abierto arXiv, es fruto de un esfuerzo combinado entre telescopios espaciales y observatorios terrestres, y representa un hito en la búsqueda de exoplanetas que se parezcan, al menos en ciertos aspectos, a los mundos del Sistema Solar.
¿Qué es HD 35843? Una estrella parecida al Sol con planetas muy interesantes
La historia comienza gracias a la participación del proyecto Planet Hunters TESS, una iniciativa de ciencia ciudadana que permite a voluntarios de todo el mundo examinar datos recogidos por el satélite TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) de la NASA.
Fue precisamente en estos datos donde se detectó por primera vez una caída periódica en el brillo de la estrella HD 35843, signo característico del tránsito de un planeta frente a su estrella.
La estrella en cuestión, también conocida como TOI 4189, es una enana amarilla pobre en metales, o sea, con una composición química menos rica en elementos pesados que el Sol—, y brilla con una magnitud aparente de 9,4. Gracias a su relativa cercanía y luminosidad, representa un objetivo excelente para observaciones más detalladas.
HD 35843 c: un subneptuno templado y potencial mundo «de agua»
HD 35843 c, el primer planeta confirmado, realiza una órbita completa alrededor de su estrella cada 46,96 días. Se trata de un subneptuno, una categoría que engloba a planetas con radios entre dos y cuatro veces el de la Tierra. En este caso, su radio es de 2,54 veces el terrestre y su masa está en las 11,32 masas terrestres. Tiene una densidad promedio de 3,8 gramos por centímetro cúbico, lo que sugiere una composición que podría ser la de un planeta rocoso con una atmósfera rica en hidrógeno o, alternativamente, un planeta acuático, con un alto contenido en agua.
Lo más intrigante es que este planeta se encuentra en una zona poco explorada del diagrama de masa-radio, una región donde los modelos no logran distinguir con claridad entre un planeta con envoltura gaseosa delgada y uno con abundante agua.
La única forma de resolver esta ambigüedad será estudiar su atmósfera, tarea que podría llevar a cabo el James Webb. Su temperatura de equilibrio, unos 207 °C, convierte a HD 35843 c en uno de los planetas más fríos detectados por el TESS en esta categoría, lo cual aumenta las posibilidades de observar su atmósfera sin la interferencia de nubes o brumas espesas.
HD 35843 b: un planeta interior no visible en tránsito
El segundo planeta, HD 35843 b, fue descubierto gracias a las observaciones de velocidad radial del espectrógrafo ESPRESSO del Very Large Telescope Project, en el desierto de Atacama (Chile).
Recordemos que la velocidad radial es una técnica utilizada en astronomía para detectar exoplanetas mediante la medición de los pequeños movimientos de una estrella causados por la gravedad de un planeta que la orbita. Así es, cuando un planeta gira alrededor de una estrella, no solo el planeta se mueve: la estrella también bambolea ligeramente debido a la atracción gravitatoria del planeta.
Los astrónomos no han podido observar a HD 35843 b en tránsito, por lo que no se ha podido determinar su radio, pero su masa mínima es de 5,84 masas terrestres y su período orbital es de solo 9,9 días. Podría ser una supertierra o un pequeño subneptuno, dependiendo de su tamaño, aún desconocido.
Un sistema planetario con arquitectura inusual
Lo que hace particularmente interesante al sistema HD 35843 es su arquitectura: un planeta interior que no transita y uno exterior que sí lo hace. Se trata de una configuración bastante rara en los registros astronómicos. Solo se conocen seis sistemas en los que el planeta interior no transita mientras el exterior sí lo hace.
Esta disposición puede ofrecer pistas sobre la historia dinámica del sistema, incluidas posibles interacciones gravitacionales con otros planetas o incluso con discos protoplanetarios en las primeras etapas de su formación.
El hecho de que HD 35843 c tenga una órbita ligeramente excéntrica, es decir, no perfectamente circular, también apunta a la posibilidad de que su trayectoria haya sido alterada por otro cuerpo masivo en el sistema. Las medidas de inclinación y la posible detección del efecto Rossiter-McLaughlin —una distorsión en la luz de una estrella que ocurre cuando un planeta transita por delante de ella, bloqueando parte de su superficie rotante— podrían ayudar a esclarecer el origen de esta excentricidad.
Posible superficie del exoplaneta HD 35843 c: una vasta extensión oceánica bajo la luz de su estrella, una enana amarilla parecida al Sol, en un mundo que podría ser un auténtico planeta acuático. Imagen generada con DALL-E
Cómo fue posible su descubrimiento
El camino desde la detección inicial hasta la confirmación de estos dos planetas ha implicado una variedad de instrumentos y técnicas. El telescopio espacial TESS proporcionó las primeras señales de tránsito, mientras que la campaña de seguimiento incluyó telescopios terrestres, como la Red Global de Telescopios del Observatorio Las Cumbres (LCOGT), el observatorio robótico MEarth, la Búsqueda de Tránsitos de Próxima Generación (NGTS) y el consorcio Wide Angle Search for Planets (WASP).
También jugaron un papel protagonista los espectrógrafos de alta precisión, como CHIRON del telescopio SMARTS-GSU, el CORALIE del Observatorio de La Silla, y el citado ESPRESSO.
Estos instrumentos permitieron descartar escenarios de falsos positivos, caracterizar a la estrella anfitriona y refinar los parámetros orbitales y físicos de los planetas. Los análisis de velocidad radial fueron esenciales no solo para confirmar la masa del planeta HD 35843 c, sino también para descubrir el segundo planeta, HD 35843 b.
Inteligencia artificial y modelos predictivos
El caso de HD 35843 c es especialmente atractivo para quienes estudian la composición de exoplanetas. Con los datos actuales, los modelos internos sugieren que podría tratarse de un mundo acuático, es decir, un planeta con una gran proporción de agua en su interior. Estos mundos, que no existen en nuestro sistema solar, podrían ofrecer ambientes únicos para la química prebiótica.
Un análisis realizado con técnicas de aprendizaje automático indica que este planeta tiene una fracción significativa tanto de masa como de volumen correspondiente al agua, además de una envoltura gaseosa que podría estar compuesta por hidrógeno y helio.
Sin embargo, estas conclusiones aún deben ser validadas con observaciones atmosféricas directas.
El mejor candidato para caracterización atmosférica
El planeta HD 35843 c destaca no solo por su rareza, sino por su enorme potencial para ser estudiado por el JWST. Su puntuación en el Transmission Spectroscopy Metric (TSM) es de 25, una métrica clave para identificar exoplanetas con atmósferas accesibles mediante espectroscopía de transmisión.
Esto lo sitúa entre los mejores objetivos actuales para investigar la composición atmosférica de mundos templados.
El palabras de Hess, el hallazgo de HD 35843 b y HD 35843 c amplía el catálogo de exoplanetas con características templadas, y fortalece la posibilidad de estudiar atmósferas más frías y estables.
Con su inusual configuración y su potencial como mundo acuático, HD 35843 c se convierte en un objetivo prioritario para el telescopio espacial James Webb, y podría ofrecer pistas clave sobre la formación de planetas y la posibilidad de vida fuera del Sistema Solar. ▪️
Fuente: Katharine Hesse et al. HD 35843: A Sun-like star hosting a long period sub-Neptune and inner super-Earth. arXiv (2025). DOI:
https://doi.org/10.48550/arXiv.2505.00898