Una estrella adolescente que lanza fuego da pistas de cómo las tormentas solares pudieron encender la vida en la Tierra
Una estrella jovencita llamada EK Draconis, gemela del Sol en su adolescencia cósmica, nos ha regalado un estallido de plasma colosal. El hallazgo permite reconstruir cómo las primeras eyecciones de masa coronal pudieron transformar la Tierra y favorecer el surgimiento de la vida.
Descubren tres mundos del tamaño de la Tierra en un sistema binario ultracompacto
Dos soles, tres planetas y un rompecabezas cósmico: el sistema TOI-2267 rompe récords y ofrece una ventana única a cómo nacen los mundos rocosos en entornos extremos.
Un nuevo mundo a la vista: descubren un planeta potencialmente habitable a solo 18 años luz de la Tierra
Astrónomos de la Universidad de California han identificado una supertierra en la zona habitable de una estrella próxima. El hallazgo abre la puerta a estudiar de cerca un mundo que podría parecerse al nuestro.
Descubren una enana marrón que orbita alrededor de una enana roja cercana gracias a la sinergia entre observatorios terrestres y espaciales
En una coreografía cósmica a solo 17 años luz del Sol, una diminuta enana marrón baila alrededor de una tenue estrella roja. El descubrimiento, fruto de la alianza entre telescopios terrestres y la sonda espacial Gaia, nos presenta un nuevo mundo en el límite difuso entre las estrellas y los planetas.
Descubren una galaxia oscura ultraluminosa oculta tras un cuásar: el monstruo invisible del universo adelescente
A más de 12.000 millones de años luz, los astrónomos han hallado por casualidad una galaxia tan brillante como mil Vías Lácteas… pero completamente invisible a la luz. El hallazgo, oculto tras un cuásar y logrado por el telescopio ALMA de Chile, nos muestra el lado más oscuro —y luminoso— del universo.
Resuelto el misterio de los vientos extremos de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno
Un nuevo modelo físico revela que un mismo mecanismo puede generar los vientos opuestos que alcanza velocidades próximas a los 1.800 km/h y que azotan a los gigantes del Sistema Solar. La clave está en cómo el calor interior y la rotación moldean sus atmósferas.
Un nuevo ojo hacia el pasado de la Vía Láctea: el Rubin Observatory destapa secretos ocultos en las estrellas binarias de 47 Tucanae
En los confines de un cúmulo de estrellas antiguas, el mayor telescopio del hemisferio sur ha captado un baile cósmico hasta ahora invisible. Las parejas estelares de 47 Tucanae guardan la memoria más antigua de la Vía Láctea.
SDSS J0715−7334: la estrella más «pura» del universo revela cómo nacieron las primeras luces del cosmos
En una esquina de la Gran Nube de Magallanes, los astrónomos han hallado una estrella tan pobre en metales que parece recién salida del big bang. SDSS J0715−7334 conserva la huella química de las primeras estrellas que iluminaron el universo.
Detectan la huella ultravioleta del agua en el cometa interestelar 3I/ATLAS
Un equipo de la Universidad de Auburn ha captado por primera vez la firma ultravioleta del agua en un cometa venido de otro sistema estelar. El hallazgo, logrado con un telescopio de la NASA, desvela que los ingredientes de la vida son tan universales como las estrellas.
Gaia resuelve el misterio del bamboleo de los asteroides y abre una nueva ventana a su interior
Bajo la mirada precisa del satélite Gaia de la ESA, los asteroides del Sistema Solar ofrecen secretos que habían permanecido ocultos durante milenios. Un nuevo estudio explica por qué muchos de ellos giran de forma caótica y cómo ese bamboleo puede desvelar lo que esconden en su interior.
Encélado, la luna de Saturno con un océano subterráneo y compuestos orgánicos: el hallazgo de la Cassini que impulsa la astrobiología
Encélado, la luna de Saturno con un océano subterráneo y compuestos orgánicos: el hallazgo de la Cassini que impulsa la astrobiología
Descubren un puente colosal de gas que conecta dos galaxias enanas en el cúmulo de Virgo
Astrónomos descubren una estructura de hidrógeno de cientos de miles de años luz que recuerda al sistema formado por la Vía Láctea y sus vecinas las Nubes de Magallanes.
Descubrimiento astronómico: un púlsar «viuda negra» devora lentamente a su compañera estelar
Un equipo internacional de astrónomos ha detectado un púlsar de milisegundo que arranca materia a su diminuta compañera, en un baile orbital tan violento como fascinante. El hallazgo abre una ventana única para estudiar la física extrema de las estrellas de neutrones y la materia más densa del universo.
Exoplanetas y agua: por qué los subneptunos no son mundos oceánicos como K2-18b
Durante años hemos estado soñando con exoplanetas cubiertos por océanos infinitos, como el famoso K2-18b, un mundo con agua situado a 120 años luz de la Tierra. Astrónomos acaban de descubrir que los subneptunos son en realidad mundos mucho más secos y menos habitables de lo que imaginábamos.
El nuevo mapa 3D de la Vía Láctea: cómo Gaia revela los viveros de estrellas en nuestro vecindario galáctico
Gracias a la misión Gaia, los astrónomos han reconstruido el atlas tridimensional más preciso de la Vía Láctea, para de este modo revelar con detalle cómo nacen y crecen las estrellas. Este Google Maps cósmico permite explorar las burbujas, nubes y cavidades que moldean nuestro vecindario galáctico.
El exoplaneta que se encuentra a 40 años luz de la Tierra podría reunir las condiciones adecuadas para la vida
Un pequeño mundo rocoso, bautizado como TRAPPIST-1 e, empieza a confiarnos sus secretos gracias al telescopio James Webb. Los primeros datos descartan atmósferas gaseosas y apuntan a un escenario mucho más cercano al de la Tierra, reavivando la gran pregunta: ¿podría albergar vida?
El telescopio INTEGRAL detecta llamaradas de rayos X nunca vistas en Cygnus X-1, el agujero negro más famoso de la Vía Láctea
Durante apenas unos minutos, Cygnus X-1 desató las llamaradas de rayos X más intensas jamás registradas, sorprendiendo a los astrónomos tras dos décadas de observación constante. El hallazgo del telescopio espacial INTEGRAL abre un nuevo capítulo en el estudio de los agujeros negros y la física extrema del cosmos.
Astrónomos y estudiantes le miran la cola al cometa interestelar 3I/ATLAS en un experimento educativo global desde Chile
El raro visitante cósmico 3I/ATLAS, apenas descubierto en julio, mostró una cola en expansión ante los ojos de astrónomos y estudiantes conectados en directo con el telescopio Gemini South en Chile. La sesión combinó ciencia de vanguardia y educación, y acercó al público a la observación real de un cometa interestelar.
¡Saludos desde 51 Pegasi b!: cómo la NASA convirtió los exoplanetas en atractivos destinos turísticos
Lo que empezó siendo un reto de comunicación científica terminó convirtiéndose en un fenómeno cultural: pósteres retro, mundos imposibles y la idea de que viajar a exoplanetas podría ser tan real como soñar con las vacaciones perfectas.
El interior de Marte guarda fragmentos de su violento origen, según la NASA
La exploración del manto marciano nos descubre que Marte conserva en sus entrañas restos de los colosales impactos que lo moldearon hace más de 4.500 millones de años. Los datos de la misión InSight de la NASA muestran un planeta convertido en una cápsula del tiempo de su propio caos primigenio.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
