Descubren la primera vocalización animal que combina instinto y aprendizaje en aves de todo el mundo

Un hallazgo internacional revela que más de veinte especies de aves utilizan una misma llamada para alertar de parásitos, mezclando reacción innata y aprendizaje social. El descubrimiento ofrece pistas sobre cómo pudo surgir el lenguaje humano a partir de señales animales.

Por Enrique Coperías

Un macho de cuclillo de Horsfield, a la derecha, se enzarza con un macho de maluro soberbio.

Un macho de cuclillo de Horsfield, a la derecha, se enzarza con un macho de maluro soberbio. Cortesía: David Ongley

Un equipo internacional de científicos ha identificado, por primera vez, un tipo de vocalización animal que combina componentes innatos con otros adquiridos por aprendizaje.

El hallazgo, liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), en Sevilla, y publicado en la revista Nature Ecology and Evolution, se ha documentado en más de veinte especies de aves distribuidas en cuatro continentes. Los resultados cuestionan la clásica frontera entre comunicación animal y lenguaje humano, y abren una nueva vía para entender cómo surgieron los sistemas de comunicación vocal aprendida.

«Por primera vez hemos documentado una vocalización que tiene componentes tanto aprendidos como innatos, lo que podría mostrar cómo las señales aprendidas evolucionaron a partir de llamadas innatas, tal y como sugirió Charles Darwin», explica William Feeney, ecólogo evolutivo de la EBD-CSIC y autor principal del estudio, en un comunicado del CSIC. Y añade—: Estamos viendo cómo la evolución permite a las especies dar significados aprendidos a los sonidos que ya producen de forma natural».

¿Qué es esta vocalización híbrida?

La vocalización, parecida a un quejido, aparece cuando las aves detectan la presencia de aves parásitas, como los cucos, que depositan sus huevos en nidos ajenos. Las crías del intruso suelen desplazar a la descendencia original, de modo que identificar y repeler a estos parásitos de cría se convierte en una ventaja decisiva.

Lo sorprendente es que aves tan distantes como las de Australia, China o Zambia emitan llamadas prácticamente idénticas sin haber tenido nunca contacto entre ellas.

Para averiguar por qué ocurre, los investigadores realizaron experimentos de reproducción de sonidos, y analizaron cómo reaccionaban las aves al escuchar las llamadas en comparación con otras vocalizaciones. Luego observaron sus respuestas tanto ante cucos como frente a otras especies depredadoras y no depredadoras.

Cómo aprendieron las aves a asociar el sonido con el peligro

Los resultados mostraron que las aves acudían de manera instintiva al oír la llamada, pero que en ese momento comenzaban a aprender a asociar el sonido con la amenaza concreta del cuco.

«Es lo que se conoce como transmisión social», explica Damián Blasi, científico del lenguaje en la Universidad Pompeu Fabra (UPF), en Bracelona, y coautor del estudio. Esa capacidad no se limita a una reacción inmediata, sino que se incorpora a la conducta futura.

«Es en ese momento cuando las aves aprenden cuándo producir ese sonido en el futuro» subraya James Kennerley, investigador posdoctoral en el Laboratorio de Ornitología de Cornell, en Nueva York, y coautor principal.

Un punto intermedio entre comunicación animal y lenguaje humano

Más allá de su mecanismo, la llamada plantea interrogantes evolutivos de gran calado. “Lo fascinante es que representa un punto intermedio entre las vocalizaciones instintivas que a menudo vemos en los animales y las unidades vocales completamente aprendidas, como las palabras humanas”, señala Feeney.

La investigación muestra, además, que este tipo de vocalización surge con más frecuencia en entornos donde el parasitismo de cría es común y las aves cooperan para repelerlo. «Con las aves trabajando juntas para ahuyentar a los parásitos, comunicar cómo y cuándo cooperar es realmente importante, por lo que esta llamada está apareciendo en partes del mundo donde las especies están más afectadas —explica Kennerley—. El resultado es que la evolución de este tipo de vocalización está afectando los patrones de comportamiento cooperativo entre aves en todo el mundo».

El vínculo entre lo innato y lo aprendido convierte a este hallazgo en único, según los investigadores. Los datos apuntan a que los sistemas de comunicación complejos —incluido el lenguaje humano— podrían haberse originado mediante la integración progresiva de ambos componentes. ▪️

Preguntas & Respuestas: Vocalización, instinto y aprendizaje

🐦‍⬛ ¿Qué han descubierto exactamente los investigadores?
Han identificado, por primera vez, una vocalización animal híbrida: una llamada que combina una reacción innata con un proceso de aprendizaje social.

🐦‍⬛ ¿En qué especies de aves se ha encontrado esta vocalización?
En más de 20 especies de aves de distintos continentes, como Australia, China o Zambia, todas con un sonido casi idéntico para alertar sobre aves parásitas.

🐦‍⬛ ¿Qué función tiene esta llamada?
Sirve para advertir de la presencia de cucos y otros parásitos de cría, que ponen sus huevos en nidos ajenos. Reconocerlos y ahuyentarlos supone una ventaja evolutiva.

🐦‍⬛ ¿Qué significa que sea innata y aprendida a la vez?
Las aves reaccionan instintivamente al oír la llamada, pero después aprenden a asociarla con el peligro real gracias a la observación de su entorno.

🐦‍⬛ ¿Por qué es importante para entender el lenguaje humano?
El hallazgo sugiere que el lenguaje humano pudo surgir mediante la integración progresiva de componentes instintivos y aprendidos, uniendo biología y cultura.

🐦‍⬛ ¿Dónde se ha publicado el estudio?
En la revista científica Nature Ecology and Evolution, con el liderazgo de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y colaboración de universidades internacionales.

  • Información facilitada por el CSIC

  • Fuente: Feeney, W. E., Kennerley, J. A., Wheatcroft, D. et al. Learned use of an innate sound-meaning association in birds. Nature Ecology & Evolution (2025). DOI: https://doi.org/10.1038/s41559-025-02855-9

Anterior
Anterior

El hallazgo de una proteína que permite a la leucemia engañar al sistema inmune abre la vía a nuevas terapias contra este cáncer

Siguiente
Siguiente

Por qué las parejas de lesbianas se divorcian más: causas, datos y diferencias con heterosexuales y hombres gais