Earth4All: Cómo lograr el bienestar humano en un planeta con límites
¿Podemos prosperar sin destruir el planeta? Un nuevo estudio plantea dos futuros posibles para la humanidad: declive gradual o transformación global.
Por Enrique Coperías
Dos futuros posibles: la humanidad ante la disyuntiva de seguir un camino de colapso ecológico y desigualdad o dar un gran salto hacia un planeta sostenible, justo y habitable para todos. Imagen generada con DALL-E
Un nuevo estudio científico modela dos escenarios para el año 2100: uno de decadencia progresiva y otro de transformación ambiciosa. La clave: actuar ya sobre la pobreza, la desigualdad, el género, la energía y la alimentación.
La humanidad se encuentra en una encrucijada. Los próximos años definirán si avanzamos hacia un futuro de bienestar compartido en un planeta habitable o si, por el contrario, nos resignamos a una lenta y dolorosa deriva hacia crisis climáticas y sociales cada vez más graves.
Esta es la advertencia —pero también la llamada a la acción— que lanza The Earth4All Scenarios: Human Wellbeing on a Finite Planet Towards 2100, un estudio revisado por pares y publicado en la revista Global Sustainability donde un equipo internacional de expertos explora cómo podríamos reencauzar el destino colectivo de nuestra especie.
O seguir la corriente o dar un gran salto
La investigación presenta un modelo de simulación de sistemas dinámicos que analiza los vínculos entre la economía, la sociedad y el medioambiente hasta finales de siglo. A partir de este modelo se plantean dos escenarios futuros posibles:
✅ «Demasiado poco, demasiado tarde» (Too Little Too Late, TLTL): representa la continuidad del actual modelo económico sin grandes reformas.
✅ «El gran salto» (Giant Leap, GL). Imagina un viraje audaz y coordinado a escala global basado en cinco giros extraordinarios.
Los resultados del trabajo no dejan lugar a la ambigüedad. El mantenimiento del rumbo actual nos aboca a un deterioro progresivo del bienestar humano, a un planeta cada vez más degradado y a un crecimiento de las tensiones sociales, según los autores del informe.
Ahora bien, si somos capaces de actuar con rapidez y determinación, aún podemos lograr una vida digna para la mayoría de la población global y preservar la estabilidad del sistema terrestre.
Un modelo para anticiparse al futuro y transformar el presente
El estudio es la base científica del influyente libro Earth for All: A Survival Guide for Humanity, publicado en 2022 por el Club de Roma y otras instituciones coincidiendo con el quincuagésimo aniversario de The Limits to Growth (1972). El modelo Earth4All ha sido diseñado para representar las dinámicas clave del sistema global a largo plazo, desde 1980 hasta 2100, e integra variables económicas, ecológicas y sociales, así como sus complejas interacciones.
A diferencia de los modelos tradicionales que se basan en equilibrios económicos, Earth4All incorpora bucles de retroalimentación, decisiones no óptimas y elementos poco abordados en otros estudios, como la tensión social y el bienestar percibido.
«El objetivo era responder a una pregunta tan urgente como sencilla: ¿puede mejorar el bienestar humano mientras se reducen las presiones sobre los límites planetarios? —dice Per Espen Stoknes, autor principal del estudio y profesor en la BI Norwegian Business School. Y añade—: Nuestro modelo dice que sí, pero solo si llevamos a cabo estas transformaciones extraordinarias mediante cambios decisivos en las políticas económicas actuales».
Demasiado poco, demasiado tarde: una advertencia visual sobre el precio de la inacción, donde la degradación ambiental y la desigualdad arrastran a la humanidad hacia un futuro sombrío, marcado por el colapso ecológico y el aislamiento social. Imagen generada con DALL-E
Escenario 1: «Demasiado poco, demasiado tarde» — Un futuro de declive silencioso
El escenario «Demasiado poco, demasiado tarde» no plantea una catástrofe repentina, sino una degradación progresiva del tejido social y ecológico del planeta. Aunque el PIB y los ingresos individuales aumentan en términos agregados, el bienestar promedio disminuye por la combinación de una creciente desigualdad, un debilitamiento institucional y un calentamiento global por encima de los 2,5 °C. El mundo se vuelve más fragmentado, gris e inestable.
El modelo sugiere que la desigualdad y la degradación ambiental alimentan la tensión social, la cual a su vez reduce la capacidad de los Gobiernos para aplicar reformas transformadoras. Este círculo vicioso impide adoptar medidas estructurales para afrontar los riesgos existenciales, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y las crisis alimentarias.
«Al integrar un índice de tensión social junto con uno de bienestar, pudimos resaltar la importancia de las dinámicas sociales en los escenarios climáticos —explica Nathalie Spittler, coautora del estudio e investigadora en la Universidad BOKU de Viena. Y continúa—: Lograr los objetivos climáticos no es solo una cuestión tecnológica o económica. Si el bienestar se deteriora y las tensiones sociales aumentan, se crea un bucle negativo que dificulta aún más las condiciones necesarias para un cambio transformador».
Escenario 2: «El gran salto» — cómo lograr una transformación sostenible y equitativa
Frente a este escenario sombrío, el estudio propone el escenario del gran salto, una hoja de ruta ambiciosa pero técnicamente viable para reencauzar el sistema global. Este escenario se basa en lo que los autores del informe coinciden en llamar «cinco giros extraordinarios», definidos como cambios a gran escala en inversión y políticas públicas, muy por encima de lo visto en las últimas cuatro décadas:
1️⃣ Erradicación de la pobreza: fuertes inversiones en salud, educación e infraestructura en países de bajos ingresos, junto con la cancelación de deudas y el impulso de la productividad.
2️⃣ Reducción de la desigualdad: impuestos progresivos, dividendos universales y fortalecimiento de los derechos laborales.
3️⃣ Empoderamiento de las mujeres: acceso a la educación, la salud sexual y reproductiva ya la reducción de la fertilidad a través de políticas de equidad de género.
4️⃣ Transformación del sistema alimentario: agricultura regenerativa, reducción del desperdicio de alimentos y dietas más sostenibles.
5️⃣ Revolución energética: electrificación, energías renovables, eficiencia energética y tecnologías de captura de carbono.
El gran salto: una visión esperanzadora de un futuro sostenible donde la humanidad avanza unida hacia un planeta más justo, verde y habitable gracias a la equidad, las energías limpias y la armonía con la naturaleza. Imagen generada con DALL-E
Resultados del modelo: así podría cambiar el mundo con «El gran salto»
En el escenario del Gran Salto, la humanidad lograría:
✅ Mantener el calentamiento global por debajo de los 2 °C.
✅ Reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero.
✅ Estabilizar y disminuir la población mundial de forma voluntaria y saludable.
✅ Aumentar el índice de bienestar global.
✅ Reforzar la cohesión social y la confianza en las instituciones
«El escenario de «El gran salto» muestra que existe un camino técnica y científicamente plausible, aunque ambicioso —subraya Stoknes—. Requiere un nivel de cooperación internacional y liderazgo político que aún no hemos visto, pero que podría —si se logra— garantizar un futuro próspero para la humanidad en un planeta estable».
¿Y ahora qué? La urgencia del momento
El estudio no pretende predecir el futuro, sino mostrar la magnitud del desafío climático y la posibilidad real de abordarlo. El mensaje es claro: el modelo económico actual amenaza tanto a los ecosistemas como a la cohesión social. Invertir en equidad, servicios públicos y bienestar social no es solo ético, sino una condición estratégica para habilitar la transición ecológica.
«Si la gente siente que sus vidas mejoran, la tensión social disminuye y aumenta la confianza en las instituciones. Esto crea las condiciones políticas necesarias para aplicar políticas climáticas y sociales de largo plazo», concluye Spittler.
En un mundo marcado por la polarización y el escepticismo, el enfoque de Earth4All apuesta por la acción informada, el multilateralismo y la colaboración global. En palabras de los autores, la humanidad tiene una elección ante sí: seguir con el modelo actual y enfrentar crisis encadenadas, o apostar por una transformación económica y social que garantice bienestar para todos en un planeta habitable.
El escenario de «El gran salto» no es utópico, pero sí exige valentía, cooperación y visión. Su aplicación depende de la voluntad colectiva, el liderazgo político y la movilización ciudadana.
La ventana de oportunidad aún está abierta. Pero no lo estará para siempre. ▪️
🔎 ¿Qué puedes hacer tú para dar «El gran salto»?
Si eres:
Investigador o educador: usa Earth4All como recurso didáctico sobre sostenibilidad y sistemas complejos.
Periodista o comunicador: difunde sus hallazgos con un enfoque humanista y riguroso.
Político: analiza el impacto a largo plazo de políticas fiscales, sociales y ecológicas en la resiliencia de tu país.
Ciudadano consciente: promueve cambios que conecten el bienestar personal con el colectivo y el ecológico.
Información facilitada por El Club de Roma
Fuente: Stoknes P. E., Collste D., E. Cornell S., et al. The Earth4All scenarios: human wellbeing on a finite planet towards 2100. Global Sustainability (2025). DOI: 10.1017/sus.2025.10013