Inteligencia artificial para predecir y tratar el queratocono antes de que dañe la visión

Un nuevo algoritmo de inteligencia artificial es capaz de anticipar qué pacientes con queratocono perderán visión y necesitan tratamiento urgente. Este avance permitirá frenar la enfermedad antes de que cause daños irreversibles y reducir la necesidad de trasplantes de córnea.

Por Enrique Coperías

Ejemplo de exploración del ojo mediante tomografía de coherencia óptica (OCT) utilizada por la inteligencia artificial para el estudio de queratocono.

Ejemplo de exploración del ojo mediante tomografía de coherencia óptica (OCT) utilizada por la inteligencia artificial para el estudio de queratocono. Cortesía: Shafi Balal / ESCRS

La inteligencia artificial (IA) empieza a abrirse camino en la oftalmología con un avance prometedor. Un grupo de investigadores ha demostrado que esta tecnología puede anticipar qué pacientes con queratocono necesitan tratamiento urgente para estabilizar su córnea y preservar la visión.

El estudio se ha presentado en el 43.º Congreso de la Sociedad Europea de Cirujanos de Catarata y Refractivos (ESCRS), que se ha celebrado en Copenhagen (Dinamarca).

El queratocono es una enfermedad ocular que aparece habitualmente en la adolescencia o la juventud temprana y tiende a empeorar con los años. Se calcula que afecta a una de cada 350 personas. En los casos más leves puede corregirse con lentes de contacto, pero en los más graves progresa rápidamente y, si no se trata, puede requerir un trasplante de córnea.

Hasta ahora, la única forma de saber quién necesita intervención era seguir la evolución del paciente a lo largo del tiempo.

Cómo ayuda la inteligencia artificial en la detección del queratocono

El equipo liderado por el doctor Shafi Balal, del Moorfields Eye Hospital NHS Foundation Trust de Londres y la University College London (UCL), utilizó un algoritmo de inteligencia artificial para analizar imágenes oculares junto con otros datos clínicos. El sistema logró distinguir qué pacientes requerían tratamiento inmediato y cuáles podían seguir únicamente con controles médicos.

«El queratocono provoca que la córnea, la ventana del ojo, se abombe hacia fuera. Es la causa más frecuente de trasplante corneal en el mundo occidental y afecta sobre todo a personas jóvenes en edad labora», explica el doctor Balal.

No hay que olvidar que, en condiciones normales, la córnea tiene una forma redondeada y regular que permite enfocar correctamente la luz en la retina. En el caso del queratocono, la córnea se adelgaza y se abomba hacia delante en forma de cono, lo que provoca visión borrosa, distorsionada, mayor sensibilidad a la luz y dificultad para ver de noche.

Causas y factores de riesgo del queratocono

Causas y factores de riesgo del queratocono: antecedentes familiares (1 de cada 10 pacientes tiene un familiar cercano con la enfermedad), frotarse los ojos con frecuencia o de forma agresiva, y padecer patologías como asma, alergias, síndrome de Ehlers-Danlos, síndrome de Down o retinitis pigmentosa. Cortesía: AOA

El papel del tratamiento con cross-linking

La terapia más efectiva para frenar el avance de la enfermedad es el cross-linking, una técnica quirúrgica que endurece la córnea mediante luz ultravioleta y riboflavina, y evita, retrasa o reduce su deformación progresiva. El problema es que los especialistas no disponían hasta ahora de una forma fiable de prever qué pacientes iban a empeorar y cuáles se mantendrían estables.

Para el estudio, se analizaron 36.673 imágenes obtenidas con tomografía de coherencia óptica (OCT) de 6.684 pacientes evaluados en Moorfields. A partir de la primera visita, el algoritmo fue capaz de predecir con precisión si la enfermedad ocular progresaría o no.

De este modo, pudo clasificar a dos tercios de los pacientes como de bajo riesgo, sin necesidad de tratamiento, y al tercio restante como de alto riesgo, que requerían cross-linking. Al añadir la información de una segunda visita, la fiabilidad del sistema alcanzó hasta el 90%.

El cross-linking resulta eficaz en más del 95% de los casos, pero su éxito depende de aplicarlo antes de que aparezcan cicatrices permanentes. Según Balal, esta herramienta permitiría tratar de forma preventiva a los pacientes con mayor riesgo, y evitar tanto la pérdida de visión como la necesidad de un trasplante de córnea. Además, reduciría los controles innecesarios en los pacientes estables, liberando recursos sanitarios y concentrando a los especialistas allí donde más se necesitan.

Próximos pasos: una IA más potente y versátil

El algoritmo de inteligencia artificial será sometido ahora a nuevas pruebas de seguridad antes de aplicarse en la práctica clínica. Paralelamente, el equipo trabaja en una versión más potente entrenada con millones de imágenes oculares, capaz no solo de anticipar la evolución del queratocono, sino también de detectar infecciones oculares y enfermedades hereditarias.

El doctor José Luis Güell, responsable de Córnea, Catarata y Cirugía Refractiva en el Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona y miembro de la ESCRS, subraya la relevancia del avance: «El queratocono puede manejarse, pero decidir a quién tratar, cuándo y cómo sigue siendo un reto. Esta incertidumbre retrasa la intervención y provoca que muchos pacientes lleguen a perder visión o necesiten cirugías invasivas».

En palabras de este oftalmólogo, «esta investigación demuestra que la inteligencia artificial podría ayudarnos a actuar desde la primera consulta, evitando complicaciones y reduciendo un seguimiento innecesario. Si confirma su eficacia, supondrá un gran paso para proteger la visión de pacientes jóvenes en plena etapa productiva». ▪️

IA y queratocono: Preguntas y Respuestas

👀 ¿Qué es el queratocono?
El queratocono es una enfermedad ocular que hace que la córnea se vuelva más fina y se abombe hacia fuera, provocando visión borrosa y distorsionada. Suele aparecer en la adolescencia o juventud temprana y puede progresar hasta necesitar un trasplante de córnea.

👀 ¿Cómo ayuda la inteligencia artificial en el tratamiento del queratocono?
Un nuevo algoritmo de inteligencia artificial analiza imágenes oculares (OCT) y datos clínicos para predecir si la enfermedad empeorará. Con esta información, los médicos pueden decidir qué pacientes necesitan tratamiento inmediato y cuáles solo requieren seguimiento.

👀 ¿Qué es el tratamiento con cross-linking?
El cross-linking corneal es una técnica que utiliza luz ultravioleta y riboflavina (vitamina B2) para endurecer la córnea. Es eficaz en más del 95% de los casos, pero solo si se aplica antes de que aparezcan cicatrices permanentes.

👀 ¿Qué precisión tiene la inteligencia artificial para predecir la progresión del queratocono?
El algoritmo puede clasificar correctamente hasta el 90% de los pacientes cuando se usan datos de más de una visita médica. Esto permite identificar de forma temprana a los pacientes de alto riesgo que necesitan tratamiento.

👀 ¿Qué beneficios tiene esta tecnología para los pacientes?
Los pacientes de alto riesgo reciben tratamiento preventivo antes de perder visión, y los de bajo riesgo evitan controles innecesarios. Así se reducen trasplantes de córnea, cirugías invasivas y se optimizan los recursos sanitarios.

👀 ¿Quién está detrás de esta investigación?
El estudio fue realizado por el doctor Shafi Balal y su equipo en el Moorfields Eye Hospital NHS Foundation Trust de Londres y la University College London (UCL).

👀 ¿Qué futuro tiene la inteligencia artificial en oftalmología?
Los investigadores ya desarrollan un algoritmo más avanzado, entrenado con millones de imágenes oculares, que podrá predecir no solo la progresión del queratocono, sino también detectar infecciones oculares y enfermedades hereditarias.

  • Información facilitada por la ESCRS

Anterior
Anterior

El consumo de cannabis podría multiplicar por cuatro el riesgo de desarrollar diabetes

Siguiente
Siguiente

Descubren en Asia las momias más antiguas del mundo