Las 5 películas de ciencia ficción que adoran los físicos, desde Interstellar hasta Spider-Man
¿Qué tienen en común la física cuántica, los agujeros negros y Spider-Man? Para los científicos, el cine de Christopher Nolan y otras joyas de la ciencia ficción —de Interstellar a El truco final— combina rigor, imaginación y el vértigo de explorar los límites del conocimiento.
Por Enrique Coperías
El cine y la ciencia se entrelazan en un viaje visual donde los agujeros negros, las máquinas de Tesla, los multiversos y los sueños tecnológicos comparten un mismo origen: la curiosidad humana por explorar lo imposible. Imagen generada con IA (DALL-E)
En el marco de la celebración del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, que reconoce los cien años transcurridos desde el desarrollo inicial de la mecánica cuántica, la revista Nature ha preguntado a numerosos físicos por sus momentos cinematográficos favoritos.
Aunque las opiniones sobre lo que la mecánica cuántica describe de la realidad siguen siendo profundamente divergentes incluso entre especialistas, existe un curioso consenso: muchas películas de ciencia ficción suelen aparecer una y otra vez en sus listas de preferidas. Entre todas ellas destacan especialmente dos filmes dirigidos por Christopher Nola: Interstellar (2014) y El truco final (The Prestige) (2006).
1️⃣ El truco final (The Prestige)
Ambientada en la Londres de finales del siglo XIX, narra la feroz rivalidad entre dos ilusionistas en el Londres de finales del siglo XI, Robert Angier (Hugh Jackman) y Alfred Borden (Christian Bale), obsesionados con superar al otro en el arte del engaño. Su competencia alcanza un punto extremo cuando Angier recurre al inventor Nikola Tesla (David Bowie) para crear una máquina de teletransportación, un experimento que difumina los límites entre la ciencia y la magia. Con su mezcla de misterio, obsesión y ambición científica, la película de Christopher Nolan convierte el escenario victoriano en una metáfora del propio espíritu de la investigación: la búsqueda incesante de lo imposible, aunque el precio sea la propia identidad.
Para muchos físicos, la película funciona como metáfora de la ciencia: la ilusión, la rivalidad, la ambición, el salto ficticio más allá de lo conocido y lo técnicamente posible. Como señala en Nature Barry Luokkala, profesor de Ciencia Ficción y Física de la Carnegie Mellon University: «Es una historia que también perdura… vivimos en un mundo que aún no domina esta clase de ciencia».
Después de un trágico accidente, la amistad entre los magos Alfred Borden y Robert Angier se convierte en una escalada rivalidad que los lleva a sabotear los trucos del otro, sin medir las consecuencias.
2️⃣ Interstellar
En un futuro cercano en el que la Tierra agoniza, Interstellar presenta la historia de Joseph Cooper (Matthew McConaughey), un antiguo piloto de la NASA que lidera una misión a través de un agujero de gusano en busca de un nuevo hogar para la humanidad. Lo que comienza como una epopeya espacial se convierte en una profunda reflexión sobre el tiempo, la gravedad y el amor como fuerzas que trascienden el universo.
Con el asesoramiento científico del Premio Nobel Kip Thorne, Christopher Nolan logra combinar rigor físico y emoción metafísica, haciendo de la película un viaje visual y conceptual que une el destino de la especie humana con los misterios más profundos del cosmos.
Varios físicos consultados elogian su base en fenómenos reales, como la relatividad, los agujeros negros, y la dilatación del tiempo, aunque llevados al límite dramático. Claudia de Rham, de Imperial College Londres, en el Reino Unido, afirma que «es ciencia real y está basada en fenómenos físicos reales empujados al límite».
Asimismo, la cinta ha servido como excusa para reuniones de físicos en salas de cine: Kai Liu, físico de materiales en la Universidad de Georgetown en Washington DC (Estados Unidos) comenta en Nature que el concepto de «ver el universo desde otra luz» le fascina. Y Laura Green, científica jefa del Laboratorio Nacional de Alto Campo Magnético en Tallahassee (Estados Unidos), recuerda que la precisión científica del filme se debe en gran parte a la asesoría de Thorne, que trabajó con Nolan para que la representación de la gravedad y el espacio-tiempo fuera lo más verosímil posible.
El piloto Joseph Cooper—arriba— y la científica Amelia Brand (Anne Hathaway) lideran una misión más allá de nuestra galaxia en busca de un nuevo planeta habitable, cuando la vida en la Tierra se encuentra al borde de la extinción.
Más allá de esos dos títulos, el artículo menciona otras películas que, aunque aparecen menos, también encuentran eco entre la comunidad científica:
3️⃣ Star Trek IV. Misión: salvar la Tierra
En este largometraje de Leonard Nimoy, la tripulación del Enterprise, encabezada por el capitán Kirk y Spock, debe viajar al pasado —concretamente al San Francisco de los años ochenta— para rescatar a dos ballenas jorobadas, especie extinguida en su tiempo, y así evitar la destrucción del planeta por una sonda alienígena que intenta comunicarse con ellas.
Mezclando humor, mensaje ecológico y ciencia especulativa, Star Trek IV. Misión: salvar la Tierra se aparta del tono bélico de la saga para ofrecer una aventura con conciencia medioambiental y un inusual guiño a la tecnología de materiales: el legendario intercambio de la fórmula del aluminio transparente por una lámina de plexiglás, un detalle que maravilló a los físicos por su sorprendente visión de futuro.
Cuando se estrenó la película en 1986, el aluminio transparente era una novedad: se había patentado poco antes. El hecho de que la ciencia de los materiales más avanzada se incorporara tan rápidamente al guion de la película fue un toque de genialidad, según los físicos.
En este film, la tripulación del Enterprise emprende un viaje al siglo XX para traer un par de ballenas jorobadas a su tiempo, donde ya se han extinguido. Su canto es clave para salvar a la Tierra.
4️⃣ Regreso al futuro II
En esta película dirigida por Robert Zemeckis en 1989, el adolescente Marty McFly (Michael J. Fox) y el excéntrico científico Doc Brown (Christopher Lloyd) viajan al año 2015 para impedir que los hijos de Marty arruinen el futuro de la familia, aunque una serie de alteraciones temporales los obliga a corregir el curso de la historia.
La película amplía el universo del primer filme con una visión brillante y lúdica del porvenir: ciudades verticales, coches voladores y el mítico hoverboard que McFly monta en una escena. La aerotabla era una fantasía en ese momento, pero ahora existe, aunque todavía no se produce en masa a la escala que se ve en la película. Décadas después, sigue inspirando a ingenieros y físicos.
Cuando se estrenó Regreso al futuro II en 1989, las aerotablas eran cosa de fantasía.
5️⃣ Spider-Man: un nuevo universo
Estamos ante un largometraje estadounidense de superhéroes animado por ordenador en 2018, dirigido por Bob Persichetti, Peter Ramsey y Rodney Rothman y escrito por Phil Lord y Rothman. Reinterpreta el mito del superhéroe con una propuesta visual revolucionaria y una trama que mezcla acción, humor y física de partículas.
El joven Miles Morales asume el legado de Spider-Man justo cuando el villano Kingpin activa un colisionador de partículas bajo Manhattan, abriendo de este modo portales hacia universos paralelos de los que emergen distintas versiones del héroe.
Con su estética de cómic animado y su sorprendente fidelidad a los escenarios de la física de altas energías, la película cautivó tanto a críticos como a científicos, que vieron en ella una representación casi realista de lo que parece un acelerador de partículas bajo Manhattan, muy similar al solenoide compacto de muones del gran colisionador de hadrones. Este es el más grande y de mayor energía que existe y la máquina más grande construida por el ser humano en el mundo, y se encuentra en un túnel de 27 kilómetros de circunferencia y a una profundidad máxima de 175 metros bajo tierra, debajo de la frontera entre Francia y Suiza, cerca de Ginebra.
En la cinta animada Spider-Man: Un nuevo universo (2018), Miles Morales se une a otros héroes arácnidos procedentes de distintos universos paralelos para enfrentarse a una amenaza común.
Ciencia en la ciencia ficción
Desde los experimentos imposibles de El truco final hasta los viajes cósmicos de Interstellar, pasando por las ballenas mensajeras de Star Trek IV, los futuros alternativos de Regreso al futuro II y los multiversos animados de Spider-Man: Un nuevo universo, el cine demuestra ser un espejo de la curiosidad científica. En cada una de estas historias late la misma pregunta que impulsa a físicos e investigadores: ¿hasta dónde puede llegar el conocimiento humano cuando se mezcla con la imaginación?
En definitiva, el artículo de Nature muestra que los físicos no solo debaten sobre ecuaciones y teorías abstractas: también encuentran en el cine de ciencia ficción una vía de conexión con su pasión por la ciencia, una forma de entretenimiento que recrea —aunque con licencia dramática— escenarios que les remiten al asombro científico.
La ciencia del siglo XX y XXI, incluida la mecánica cuántica, se mezcla en esa doble pantalla de laboratorio y sala oscura. ▪️
Fuente: Jen A. Miller. The sci-fi films that physicists love to watch — from Interstellar to Spider-Man. Nature (2025). DOI: https://doi.org/10.1038/d41586-025-03440-7

