Descubren tres mundos del tamaño de la Tierra en un sistema binario ultracompacto
Dos soles, tres planetas y un rompecabezas cósmico: el sistema TOI-2267 rompe récords y ofrece una ventana única a cómo nacen los mundos rocosos en entornos extremos.
Las 5 películas de ciencia ficción que adoran los físicos, desde Interstellar hasta Spider-Man
¿Qué tienen en común la física cuántica, los agujeros negros y Spider-Man? Para los científicos, el cine de Christopher Nolan y otras joyas de la ciencia ficción —de Interstellar a El truco final— combina rigor, imaginación y el vértigo de explorar los límites del conocimiento.
Dos nuevos mundos de gas destapan los secretos de los planetas gigantes que orbitan estrellas diminutas
El satélite TESS de la NASA ha descubierto dos planetas del tamaño de Júpiter —TOI-5916 b y TOI-6158 b— que orbitan en torno a unas enanas rojas, estrellas tan pequeñas que hasta ahora parecían incapaces de engendrar mundos gigantes. El hallazgo desafía las teorías sobre la formación planetaria y abre una nueva ventana al estudio de los gigantes gaseosos del cosmos.
Descubrimiento inesperado en Titán: la luna de Saturno desafía las reglas de la química y ofrece pistas sobre el origen de la vida
En las heladas llanuras de Titán, donde el metano sustituye al agua y el frío congela casi todo, la química parece romper sus propias leyes. Científicos de la NASA y la Universidad de Chalmers han descubierto que esta luna de Saturno podría esconder claves sobre cómo comenzó la vida en la Tierra.
La levadura de pan sobrevive a las condiciones de Marte: cómo este microbio puede revelar los secretos de la vida en otros mundos
En un experimento digno de la ciencia ficción, investigadores indios han logrado que la levadura de pan resista el calor, las ondas de choque y las sales corrosivas del planeta rojo. Un hallazgo que reabre el debate sobre si la vida podría florecer y adaptarse más allá de la Tierra.
Detectan la huella ultravioleta del agua en el cometa interestelar 3I/ATLAS
Un equipo de la Universidad de Auburn ha captado por primera vez la firma ultravioleta del agua en un cometa venido de otro sistema estelar. El hallazgo, logrado con un telescopio de la NASA, desvela que los ingredientes de la vida son tan universales como las estrellas.
Encélado, la luna de Saturno con un océano subterráneo y compuestos orgánicos: el hallazgo de la Cassini que impulsa la astrobiología
Encélado, la luna de Saturno con un océano subterráneo y compuestos orgánicos: el hallazgo de la Cassini que impulsa la astrobiología
Biofirmas en Marte: el róver Perseverance de la NASA encuentra posibles rastros de vida en el cráter Jezero
Científicos de la NASA han identificado en el cráter Jezero señales químicas que podrían ser huellas de antigua actividad microbiana. El hallazgo, publicado en Nature, abre un nuevo capítulo en la búsqueda de vida en Marte.
La amenaza silenciosa de la nueva era espacial: cómo los lanzamientos de cohetes podrían frenar la recuperación de la capa de ozono
La nueva carrera espacial podría tener un precio inesperado: frenar la recuperación de la capa de ozono. Un estudio alerta que los lanzamientos de cohetes están dejando una huella química en la atmósfera que no podemos ignorar.
New Horizons realiza por primera vez con éxito una prueba de navegación estelar en el espacio profundo
Una nave de la NASA ha conseguido lo impensable: orientarse sola en el espacio profundo usando solo las estrellas como guía. New Horizons revive el arte ancestral de la navegación estelar, pero desde los confines del Sistema Solar, a miles de millones de kilómetros de casa.
La misión Magallanes de la NASA detecta una posible actividad tectónica en Venus
Un estudio apuna a que Venus está sufriendo en la actualidad una deformación geológica y ofrece pistas sobre cómo fue la Tierra antes de que se activaran las placas tectónicas.
Astrónomos descubren un planeta que se desintegra rápidamente y produce una cola similar a la de un cometa
El pequeño y rocoso mundo de lava desprende una cantidad de material equivalente a la masa del monte Everest cada 30,5 horas.
El pasado volcánico de Marte ofrece pistas sobre la vida en el planeta rojo primitivo
Bajo el árido polvo del cráter Jezero, Marte guarda los restos de un antiguo mundo volcánico. Nuevos hallazgos del róver Perseverance nos muestran un planeta mucho más dinámico —y potencialmente habitable— de lo que suponían los astrobiólogos.
El róver Curiosity encuentra grandes depósitos de carbono en Marte
Un inesperado hallazgo en el planeta rojo apunta a que Marte tuvo un ciclo del carbono activo y condiciones que pudieron sostener vida. ¿Qué provocó su colapso? La clave podría estar escrita en sus rocas.
El secreto de los cristales de Marte: hubo agua y quizá vida
Un estudio pionero ha revelado que ciertos cristales en el subsuelo marciano se formaron en presencia de agua. La clave podría estar en su estructura: podrían guardar huellas de un pasado habitable... o incluso con vida microscópica.
Científicos confirman que Júpiter está siendo azotado por granizadas de amoníaco
En lo más profundo de las tormentas de Júpiter, granizos de amoníaco y agua —las misteriosas mushballs— recorren cientos de kilómetros entre relámpagos y turbulencias. Una nueva imagen en 3D revela cómo estos fenómenos extremos reescriben lo que sabemos sobre los gigantes gaseosos.
El núcleo fundido de Marte podría explicar los caprichos magnéticos del planeta rojo
Marte tuvo un campo magnético, pero no como el de la Tierra: solo protegía el hemisferio sur. Una nueva simulación explica cómo el calor interior y un núcleo líquido crearon un escudo magnético desigual.
El róver Perseverance presencia cómo un remolino de polvo marciano se come a otro
En el árido corazón de Marte, un espectáculo fugaz sacudió el polvo del cráter Jezero: dos remolinos colisionaron en una danza atmosférica captada por el Perseverance. Esta escena marciana no solo es visualmente impactante, sino clave para entender el clima del planeta rojo.
El telescopio James Webb retrata al asteroide que no chocará con la Tierra en 2032
El telescopio espacial James Webb ha fotografiado el asteroide 2024 YR4, un antiguo candidato a impactar en la Tierra en 2032. Aunque ya no representa peligro, su estudio revela secretos clave sobre los asteroides pequeños que podrían amenazarnos en el futuro.
Arqueología espacial: revelan secretos de estrellas muertas con ayuda de rayos X
En lugar de selvas y pirámides, el universo es el nuevo campo de excavación: un equipo de astrónomos ha utilizado el observatorio Chandra para sacar a la luz la historia oculta de estrellas que explotaron hace millones de años. La «arqueología de supernovas» abre una ventana al pasado estelar.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
