Poemas antiguos relatan la historia del declive de la carismática marsopa de río en los últimos 1.400 años
Durante más de mil años, poetas chinos dejaron pistas sobre una criatura mítica del río Yangtsé. Hoy, esos versos antiguos podrían ayudar a salvar de la extinción a la última marsopa de agua dulce del mundo.
Por Enrique Coperías
Primer plano de una sonriente marsopa sin aleta o negra del río Yangtsé, en el Delfinario Baiji del Instituto de Hidrobiología, en la Academia de Ciencias China. Cortesía: Wang Chaoqun
Endémica del río Yangtsé, en China, la marsopa sin aleta o marsopa negra (Neophocaena phocaenoides) es famosa por su inteligencia y su aspecto carismático: parece sostener una sonrisa perpetua en el rostro.
Un equipo de expertos en biodiversidad y conservación ha recopilado 724 poemas chinos antiguos de colecciones históricas de todo el país asiático en los que se hacía referencia a esta marsopa, hoy en peligro crítico de extinción. Sus resultados, publicados en la revista Current Biology, advierten de que el área de distribución de la marsopa ha disminuido al menos un 65% en los últimos 1.400 años, y que la mayor parte de esta reducción se ha producido en el último siglo.
«Estamos conectando 2.000 años de cultura china con la biodiversidad — afirma Zhigang Mei, autor principal del estudio y miembro de la Academia China de Ciencias, quien creció literalmente en la ribera del río Yangtsé venerando a las marsopas. Los ancianos de su comunidad enseñaban que las conocidas localmente como cerdos del Yangtze eran como criaturas espirituales, capaces de predecir el tiempo y la abundancia de peces, y que hacerles daño traía mala suerte.
Poemas que protegen la biodiversidad
«Nuestro estudio —dice Mei en un comunicado de Cell Press— ayuda a llenar un vacío de información sobre la historia de la marsopa que ni los fósiles ni el ADN pueden contar. Al leer antiguos poemas, hemos descubierto que el arte también puede ser una poderosa herramienta para proteger la naturaleza».
El Yangtsé, el río más largo de Asia y el tercero del mundo, se extiende a lo largo de 6.300 km desde las montañas Tanggula, en la meseta tibetana, hasta su desembocadura en el mar de China Oriental, cerca de Shanghái.
Históricamente, la gente —incluidos poetas prolíficos como Qianlong, el sexto emperador de la dinastía Qing que gobernó China entre los años 1735 y 1799— dependía del río y sus afluentes para viajar. En el trayecto, muchos observaban con admiración ejemplares de marsopa negra, la única marsopa de agua dulce conocida en el mundo, que solía habitar la mayor parte del cauce.
Poetas con mucha imaginación
«Comparadas con los peces, las marsopas negras son bastante grandes y activas en la superficie, sobre todo antes de las tormentas, cuando persiguen peces y saltan de un lado a otro —explica Mei. Y añade—: Este espectáculo asombroso era imposible de ignorar para los poetas».
Mientras que el equipo de científicos recopilaba, filtraba y cotejaba sistemáticamente poemas conservados desde el año 618, se toparon con cientos de referencias a este cetáceo. Según Mei, el hecho de que un mamífero de agua dulce como la marsopa negra aparezca con tanta frecuencia en la poesía antigua refleja la profunda conexión entre la sociedad y la naturaleza en la antigua China.
«Uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos fue el enorme número de poemas y los estilos tan variados de los autores —comenta Mei. Y continúa—: Tuvimos que evaluar la precisión de cada poeta. Algunos vates eran realistas y describían lo que veían con objetividad; otros eran imaginativos y exageraban el tamaño o el comportamiento de los animales. Por eso, una vez encontrados los poemas, estudiamos la vida y estilo de cada autor para asegurarnos de que la información fuera fiable».
Ilustración xilográfica de la dinastía Ming de Sancai Tuhui (en español, Compendio de los tres poderes), compilado por Wang Qi (1573-1620), un libro de 49 volúmenes de poemas sobre aves y animales. Este poema documenta meticulosamente la marsopa sin aleta del Yangtsé a través de detalles morfológicos, posturas en la superficie y comportamientos de cuidado materno. Cortesía: "Sancai Tuhui," compiled by Wang Qi (1573–1620)
Dinastia a dinastía
Al contextualizar las menciones a la marsopa dentro de cada poema y con registros históricos de los poetas, los investigadores pudieron determinar el momento y lugar de los avistamientos. Descubrieron que la dinastía Qing (1636–1912 d.C.) concentraba más de la mitad de los poemas, con 477 menciones a la marsopa sin aleta del Yangtsé, seguida por la dinastía Ming (1368–1644), con 177; la dinastía Yuan (1271–1368), con veintisiete; la dinastía Song, con 38; y la dinastía Tang (618–907), con apenas cinco poemas.
Después, el equipo utilizó esta información para reconstruir la distribución histórica de la marsopa. Detectaron que la pérdida de hábitat más grave se produjo en el último siglo, entre la dinastía Qing y la era moderna. También hallaron que la distribución en el cauce principal del Yangtsé ha disminuido un 33% desde la dinastía Tang, mientras que en los afluentes y lagos alimentados por el Yangtsé se ha reducido un 91%.
Este drástico descenso coincide con estudios previos, que atribuyen la caída poblacional principalmente a las intervenciones humanas en el río Yangtsé, especialmente a través de ambiciosos proyectos de ingeniería hidráulica. Es probable que la construcción de presas en la década de 1950 provocara la desaparición de las marsopas en lagos y afluentes, al impedir su movilidad hacia la corriente principal.
Una foto de una marsopa sin aleta del Yangtsé cazando en el lago Poyang, en la provincia de Jiangxi. A los antiguos poetas chinos les llamó poderosamente la atención los saltos y piruetas de este cetáceo. Cortesía: Yu Huigong
Un delfín y un pez ya extintos en el Yangtsé
Otras dos especies endémicas del Yangtsé —el baiji o delfín chino de río (Lipotes vexillifer) y el pez espátula del Yangtsé (Psephurus gladius)— se han extinguido funcionalmente en las últimas décadas, tal vez por los mismos cambios en el ecosistema.
«La protección de la naturaleza no es responsabilidad exclusiva de la ciencia moderna; también está profundamente arraigada en nuestra historia y cultura —sostiene Mei. Y añade—: El arte, como la poesía, puede despertar emociones y ayudar a las personas a comprender la armonía y el respeto que deben existir entre los seres humanos y la naturaleza».
En el futuro, los investigadores planean volver a examinar los poemas recopilados para obtener más datos sobre el aspecto antiguo del río, el tamaño de los grupos de marsopas y su comportamiento antes del declive. Esperan que su estudio contribuya a la recuperación de la población de marsopas negras e inspire a otros científicos para que busquen información ecológica en la poesía y en otras formas de arte histórico, como novelas y pinturas.
«Este trabajo me hizo replantearme el valor científico de la literatura histórica y nos mostró el poder del pensamiento interdisciplinar —comenta Mei. Y concluye—: La poesía china, esta antigua forma de arte, puede ser una herramienta científica seria. Utilizar el pasado para entender el presente, descodificar las historias detrás del arte: no es solo investigación, es como conversar con los poetas del pasado». ▪️
Información facilitada por Cell Press
Fuente: Zhang, Yaoyao et al. Range contraction of the Yangtze finless porpoise inferred from classic Chinese poems. Current Biology (2025). DOI: 10.1016/j.cub.2025.02.052