Una estrella adolescente que lanza fuego da pistas de cómo las tormentas solares pudieron encender la vida en la Tierra
Una estrella jovencita llamada EK Draconis, gemela del Sol en su adolescencia cósmica, nos ha regalado un estallido de plasma colosal. El hallazgo permite reconstruir cómo las primeras eyecciones de masa coronal pudieron transformar la Tierra y favorecer el surgimiento de la vida.
Descubren tres mundos del tamaño de la Tierra en un sistema binario ultracompacto
Dos soles, tres planetas y un rompecabezas cósmico: el sistema TOI-2267 rompe récords y ofrece una ventana única a cómo nacen los mundos rocosos en entornos extremos.
Descubren una enana marrón que orbita alrededor de una enana roja cercana gracias a la sinergia entre observatorios terrestres y espaciales
En una coreografía cósmica a solo 17 años luz del Sol, una diminuta enana marrón baila alrededor de una tenue estrella roja. El descubrimiento, fruto de la alianza entre telescopios terrestres y la sonda espacial Gaia, nos presenta un nuevo mundo en el límite difuso entre las estrellas y los planetas.
Dos nuevos mundos de gas destapan los secretos de los planetas gigantes que orbitan estrellas diminutas
El satélite TESS de la NASA ha descubierto dos planetas del tamaño de Júpiter —TOI-5916 b y TOI-6158 b— que orbitan en torno a unas enanas rojas, estrellas tan pequeñas que hasta ahora parecían incapaces de engendrar mundos gigantes. El hallazgo desafía las teorías sobre la formación planetaria y abre una nueva ventana al estudio de los gigantes gaseosos del cosmos.
Un tercio de las estrellas como el Sol nacen con discos protoplanetarios «mal paridos»
Nacen brillantes, pero ya con una «torcedura» cósmica: uno de cada tres soles jóvenes arrastra un disco planetario desalineado. Un hallazgo que obliga a reescribir cómo empieza la historia de los mundos.
TOI-6894b, el planeta gigante que desafía los modelos de formación planetaria
Los astrónomos han descubierto un planeta gigante que gira alrededor de una estrella tan pequeña que su existencia parece imposible. TOI-6894b desafía las teorías sobre cómo nacen los mundos y podría reescribir las reglas de la formación planetaria.
Primer hallazgo directo de agua congelada en un disco de escombros fuera del Sistema Solar
El telescopio espacial James Webb ha detectado por primera vez hielo de agua en un sistema estelar joven fuera del Sistema Solar. Este hallazgo revela que los ingredientes para la vida podrían estar extendidos por todo el cosmos.
Científicos confirman que Júpiter está siendo azotado por granizadas de amoníaco
En lo más profundo de las tormentas de Júpiter, granizos de amoníaco y agua —las misteriosas mushballs— recorren cientos de kilómetros entre relámpagos y turbulencias. Una nueva imagen en 3D revela cómo estos fenómenos extremos reescriben lo que sabemos sobre los gigantes gaseosos.
Nuevas claves de cómo se forman los exoplanetas más comunes del universo
Astrónomos de la Penn State destapan cómo los subneptunos, los exoplanetas más comunes, se forman y evolucionan cerca de sus estrellas. Un hallazgo clave para entender la diversidad de mundos en el universo.
El James Webb capta sus primeras imágenes directas del dióxido de carbono más allá del Sistema Solar
Este telescopio espacial de la NASA ha captado imágenes sin precedentes de exoplanetas gigantes, y ha sacado a la luz pistas clave sobre su formación y composición atmosférica. Este hallazgo podría redefinir nuestra comprensión de los sistemas planetarios más allá del Sistema Solar.
Un astrónomo descubre que los exoplanetas gigantes gaseosos se forman más rápido de lo que se pensaba
Un nuevo estudio revela que los exoplanetas gigantes como Júpiter se forman en solo 1 o 2 millones de años, mucho más rápido de lo que se creía. Este hallazgo podría cambiar las teorías sobre la formación planetaria en el Sistema Solar y más allá.
Observaciones sin precedentes de «planetas bebés»
Astrónomos captan imágenes sin precedentes de exoplanetas recién nacidos que orbitan a la joven estrella PDS 70, así como de anillos de polvo que podrían dar lugar a lunas. Estas observaciones ofrecen pistas clave sobre la infancia de nuestro propio sistema solar.
Las primeras observaciones en 3D de la atmósfera de un exoplaneta parecen de ciencia ficción
Astrónomos logran por primera vez mapear en 3D la atmósfera de un exoplaneta: Tylos. Situado a 900 años luz de distancia, este mundo está azotado por vientos extremos y muestra fenómenos climáticos nunca vistos. ¿Estamos ante un nuevo paradigma en la exploración de mundos alienígenas?
¡Las enanas blancas podrían ser el nuevo refugio para la vida en el universo!
Astrónomos descubren que las enanas blancas, estrellas moribundas que se creían inhóspitas, podrían ofrecer un entorno cálido y adecuado para exoplanetas habitables. Este hallazgo abre nuevas posibilidades en la búsqueda de vida fuera de la Tierra.
¿Podrían los extraterrestres de una Tierra gemela detectarnos? Nuestro planeta brilla en el cosmos con sus propias señales tecnológicas
Si una civilización alienígena estuviera buscando señales de vida en el universo, ¿podría detectar la Tierra? Un nuevo estudio del SETI revela que nuestras emisiones tecnológicas podrían ser visibles a miles de años luz.

