El estallido cósmico que desafía los límites del universo: el James Webb confirma que GRB 250702B es la explosión más energética jamás observada
Una llamarada de rayos gamma a siete mil millones de años luz ha roto todos los récords de energía cósmica. El telescopio espacial James Webb ha revelado su origen y su descomunal poder en una galaxia polvorienta y antigua.
¡Seis mil millones de toneladas por segundo!: el planeta errante que «engorda» a un ritmo récord
Un mundo solitario en la constelación de Camaleón está devorando gas y polvo con una voracidad sin precedentes. El hallazgo, observado con los telescopios VLT y James Webb, redefine los límites entre planeta y estrella.
La gran ola que agita la Vía Láctea: el hallazgo del telescopio Gaia que cambia cómo entendemos nuestra galaxia
El telescopio espacial Gaia ha detectado una gigantesca ondulación en el disco estelar de la Vía Láctea, una «gran ola» que se propaga como un eco cósmico. Este hallazgo revela que nuestra galaxia es mucho más dinámica y turbulenta de lo que creíamos.
Neutrinos y estrellas de neutrones: cómo las partículas fantasma cambian las fusiones cósmicas y el origen del oro en el universo
Las fusiones de estrellas de neutrones esconden un secreto invisible: los neutrinos. Estas partículas fantasma no solo alteran la colisión, sino que también deciden cuánto oro y otros elementos pesados se forjan en el cosmos.
Explosión cósmica inédita: el estallido de rayos gamma GRB 250702B sorprende a la astronomía
Una señal cósmica sin precedentes ha dejado perpleja a la comunidad científica: GRB 250702B, un estallido de rayos gamma que se repitió durante un día entero, desafía todo lo que sabemos sobre el universo.
Una estrella hambrienta que devora a su compañera: el caso de V Sagittae y su futuro como supernova
En la Vía Láctea late una historia de canibalismo estelar: V Sagittae, una estrella hambrienta que devora sin piedad a su gemela. Su banquete anuncia un final apoteósico: una supernova capaz de eclipsar galaxias.
El Sol arde más de lo que pensábamos: las erupciones solares alcanzan temperaturas seis veces mayores
Las últimas observaciones revelan que las erupciones solares son mucho más extremas de lo creído: los iones alcanzan 60 millones de grados, seis veces más que los electrones. Un hallazgo que reescribe la física solar y resuelve un enigma que intrigaba a los científicos desde hace casi medio siglo.
Nace un planeta: el descubrimiento de WISPIT 2b, un mundo en formación
A 133 años luz de la Tierra, los astrónomos han sorprendido al cosmos con una imagen única: el nacimiento de WISPIT 2b, un mundo gigante gaseoso que aún se alimenta de gas y polvo. El hallazgo ofrece la rara oportunidad de observar en directo cómo se forman los planetas.
Galaxias rojas: el telescopio James Webb abre una nueva ventana al nacimiento del universo
Las misteriosas galaxias rojas, invisibles hasta ahora, nos cuentan ahora que el universo primitivo fue más complejo y rápido de lo que imaginábamos. Gracias al telescopio James Webb, los astrónomos observan cómo nacieron las primeras galaxias tras el big bang.
El Sol como nunca antes lo habías visto: el telescopio Inouye capta los lazos coronales más finos jamás observados
El mayor telescopio solar del mundo ha captado imágenes sin precedentes de una fulguración de clase X. Por primera vez, se distinguen hebras de plasma de apenas 21 kilómetros que revelan la arquitectura íntima del Sol.
El estallido cósmico más brillante jamás detectado: FRB 20250316A, la ráfaga rápida de radio que reescribe la astronomía
Un bombazo cósmico de apenas un milisegundo ha batido todos los récords: el FRB 20250316A, detectado a solo 130 millones de años luz de la Tierra, es la ráfaga de radio más brillante de la historia. Su descubrimiento abre una nueva ventana para descifrar el enigma de las ráfagas rápidas de radio y la física extrema del cosmos.
Una supernova inédita muestra por primera vez las entrañas de una estrella moribunda
Un hallazgo sin precedentes permite asomarse al interior de una estrella gigante en los instantes previos a su muerte. La supernova SN2021yfj ha dejado al descubierto capas profundas nunca vistas por los astrónomos.
Supernovas: un protocolo permite detectarlas horas después de la explosión
Las supernovas estallan sin previo aviso, iluminando el cosmos con una violencia descomunal. Un nuevo protocolo desarrollado en España permite detectarlas casi en tiempo real, para de este modo descubrir secretos hasta ahora inalcanzables.
La luna de Júpiter Ganímedes podría ser un detector gigante de materia oscura
Oculta bajo su corteza helada, Ganímedes podría guardar cicatrices cósmicas invisibles: huellas de proyectiles de materia oscura que atravesaron la luna más grande de Júpiter. Un archivo natural de miles de millones de años que, gracias a las próximas misiones espaciales, podría revelar secretos del universo.
UMa3/U1: ¿cúmulo estelar oscuro o galaxia enana con materia oscura? El misterio cósmico que reabre el debate astronómico
A 30.000 años luz, el satélite más débil de la Vía Láctea desafía las clasificaciones estelares. Nuevas simulaciones apuntan a que podría ocultar un núcleo de agujeros negros en lugar de materia oscura.
La misión Gaia traza el nuevo mapa del ciclo de vida de las estrellas
Un atlas cósmico sin precedentes nos muestra cómo nacen, viven y mueren las estrellas de la Vía Láctea. Gracias a la misión Gaia, astrónomos han combinado miles de cúmulos y estrellas variables para reconstruir el ciclo vital estelar como nunca antes se había conseguido.
El enigma del azufre perdido en el espacio: así podría resolverse
En las frías y oscuras nubes moleculares donde nacen las estrellas y los planetas, el azufre parece desvanecerse sin dejar rastro. Un nuevo estudio revela que podría estar oculto en extrañas moléculas sólidas, conectando el misterio interestelar con el origen del Sistema Solar.
La historia oculta de una estrella blanca ultramasiva, destapada por la luz ultravioleta
Descubre cómo una enana blanca aparentemente común resultó ser el remanente de una poderosa fusión de dos soles. Observaciones con el Hubble en el espectro ultravioleta revelan carbono en su atmósfera y un pasado violento. Un hallazgo que nos acerca a la evolución de las estrellas y al origen de las supernovas.
Un tercio de las estrellas como el Sol nacen con discos protoplanetarios «mal paridos»
Nacen brillantes, pero ya con una «torcedura» cósmica: uno de cada tres soles jóvenes arrastra un disco planetario desalineado. Un hallazgo que obliga a reescribir cómo empieza la historia de los mundos.
OJ 287: el agujero negro supermasivo con un chorro en forma de cinta que podría resolver cómo se fusionan los monstruos cósmicos
Astrónomos han captado en la galaxia OJ 287 un chorro de plasma que se ondula como una cinta en el espacio, una estructura única que ofrece pistas sobre la enigmática coreografía gravitacional de dos agujeros negros supermasivos. Una imagen sin precedentes que podría acercarnos, por fin, a comprender cómo colisionan los gigantes más extremos del cosmos.

