Una supernova inédita muestra por primera vez las entrañas de una estrella moribunda
Un hallazgo sin precedentes permite asomarse al interior de una estrella gigante en los instantes previos a su muerte. La supernova SN2021yfj ha dejado al descubierto capas profundas nunca vistas por los astrónomos.
Por Enrique Coperías
Un grupo internacional de astrónomos ha identificado un tipo de supernova nunca visto hasta ahora, que ofrece una ventana inédita al interior de una estrella masiva en los instantes previos a su muerte. El hallazgo, liderado por investigadores de la Universidad Northwestern (EE UU), en Estados Unidos, ha sido publicado en la revista Nature.
La explosión, bautizada como SN2021yfj, se distingue por su firma química. Mientras que en la mayoría de supernovas se detectan elementos ligeros, com el hidrógeno y el helio, esta mostró un predominio sorprendente de silicio, azufre y argón.
Los datos sugieren que la estrella progenitora había perdido no solo sus capas más externas, sino también las intermedias de helio, carbono y oxígeno, dejando así al descubierto regiones más profundas, hasta ahora inalcanzables para las observaciones astronómicas.
Una explosión estelar diferente a todo lo visto
Los astrofísicos llevan décadas describiendo a las estrellas masivas como una especie de cebolla cósmica, esto es, con envolturas concéntricas de elementos químicos cada vez más pesados hacia el interior, hasta llegar al núcleo de hierro que marca el final de su vida.
«Esta es la primera vez que vemos una estrella reducida hasta los huesos —señala Steve Schulze, investigador del Centro para la Exploración Interdisciplinar y la Investigación en Astrofísica (CIERA) de la Northwestern y autor principal del estudio».
En palabras de este astrónomo, «el nuevo descubrimiento demuestra que las estrellas pueden perder muchísimo material antes de estallar, y aun así producir explosiones brillantes que somos capaces de detectar a distancias inmensas».
Cómo se descubrió la supernova SN2021yfj
El descubrimiento se produjo en septiembre de 2021 gracias al Zwicky Transient Facility (ZTF), un telescopio de rastreo del cielo nocturno situado en California que se ha convertido en el gran motor de hallazgos de fenómenos transitorios, como las supernovas. En los datos recabados, Schulze identificó una fuente inusualmente luminosa en una región de formación estelar a 2.200 millones de años luz de la Tierra.
Schulze y su equipo necesitaba su espectro, la descomposición de la luz en colores que revela qué elementos químicos emite, pero durante días las nubes y la falta de disponibilidad de telescopios impidieron obtenerlo. Finalmente, un colega en Hawái consiguió la observación crucial con los instrumentos del observatorio W. M. Keck.
El resultado fue desconcertante. En lugar de helio o carbono, como en otros casos de estrellas peladas por la pérdida de capas, el espectro estaba dominado por elementos pesados propios de las fases finales de la fusión nuclear en el interior estelar.
«Vimos una explosión interesante, pero no sabíamos qué era —recuerda Schulze—. Casi de inmediato comprendimos que se trataba de algo nunca antes observado».
Una estrella que se desgarra a sí misma
Los investigadores exploran varias hipótesis para explicar el fenómeno: desde la interacción con una estrella compañera hasta erupciones estelares de enorme violencia o vientos estelares inusualmente potentes. Una de las posibilidades más probables es que la propia estrella se desgarrara a sí misma en una serie de episodios de inestabilidad, expulsando capas sucesivas de material que chocaron entre sí y produjeron el resplandor extremo registrado como SN2021yfj.
«Es casi tan extraño que al principio pensamos que nos habíamos equivocado de objeto —confiesa Adam Miller, coautor del estudio y profesor en la Northwestern. Y concluye—: Esta observación nos dice que nuestras teorías sobre la evolución estelar son demasiado estrechas. No es que los manuales estén equivocados, pero está claro que no describen todos los caminos que la naturaleza puede seguir».
Por ahora, solo se ha detectado un ejemplo de este tipo de supernova, lo que obliga a ser cautlosos. Los autores del estudio subrayan la necesidad de encontrar más casos similares para comprender mejor los mecanismos de muerte estelar y cómo las estrellas masivas pueden terminar su vida de maneras tan exóticas. Mientras tanto, SN2021yfj queda como una ventana única al interior de una estrella moribunda, despojada de casi todo, justo antes de su explosión final.▪️
Información facilitada por la Universidad Northwestern
Fuente: Schulze, S., Gal-Yam, A., Dessart, L. et al. Extremely stripped supernova reveals a silicon and sulfur formation site. Nature (2025). DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-025-09375-3