El retroceso del glaciar Perito Moreno: ¿ha comenzado el colapso de un ícono patagónico?

Durante décadas fue un símbolo de estabilidad frente al cambio climático. Hoy, el glaciar Perito Moreno de la Patagonia muestra señales claras de un retroceso acelerado que podría marcar el inicio de su colapso.

Por Enrique Coperías

Hasta hace pocos años, el Perito Moreno era considerado un glaciar estable. Hoy sabemos que esa estabilidad podría haber sido temporal y que está entrando en una fase de desequilibrio, según Moritz Koch, autor principal del estudio. Foto: Rachel Jarboe

Durante décadas, el glaciar Perito Moreno fue considerado una excepción en el drama del deshielo global. Mientras la mayoría de los glaciares patagónicos retrocedían a pasos agigantados, este gigante helado de la Patagonia argentina se mantenía firme, inmutable, como si fuese ajeno al calentamiento global.

Pero esa calma ha terminado. Nuevas mediciones revelan que el Perito Moreno también ha comenzado a ceder, y lo hace de forma acelerada y potencialmente irreversible.

Un estudio reciente, publicado en la revista Communications Earth & Environment del grupo Nature, advierte de que este glaciar emblemático se encuentra en una fase de retroceso sostenido. Y, lo que es más preocupante, los científicos señalan que podría seguir el mismo patrón de colapso que otros glaciares lacustres de la región, como el Upsala y el O’Higgins, que ya han perdido kilómetros de frente glaciar en las últimas décadas.

«Hasta hace pocos años, el Perito Moreno era considerado un glaciar estable. Hoy sabemos que esa estabilidad podría haber sido temporal y que está entrando en una fase de desequilibrio», explica Moritz Koch, investigador de la Universidad de Erlangen-Núremberg (Alemania) y autor principal del estudio.

Qué está pasando con el glaciar Perito Moreno

Uno de los elementos clave para entender la aparente resistencia del Perito Moreno había sido su topografía subglacial, es decir, la forma del terreno sobre el que se asienta.

Hasta ahora, ese dato era prácticamente un misterio. Pero el equipo internacional de glaciólogos liderado por Koch ha logrado cartografiar con detalle esa base rocosa gracias al uso de radar de penetración terrestre desde helicópteros y sonares que midieron la profundidad del lago en el que el glaciar desemboca.

Los resultados de esta hazaña revelan una verdad inquietante: el glaciar se apoya actualmente sobre una cresta de roca sumergida, un punto de anclaje que hasta ahora actuaba como freno natural a su avance o retroceso. Sin embargo, los datos indican que el Perito Moreno ya está comenzando a deslizarse por encima de ese umbral. Una vez que lo supere por completo, nada detendrá su retroceso.

Una joya natural en riesgo

El glaciar Perito Moreno cubre 259 kilómetros cuadrados y forma parte del Parque Nacional Los Glaciares, Patrimonio Mundial de la Humanidad desde 1981. Su popularidad es tal que en 2023 atrajo a casi 800.000 visitantes, lo que lo convierte en uno de los principales motores turísticos de la Patagonia argentina. Las imágenes de su frente colapsando en el lago Argentino son íconos internacionales del turismo de naturaleza.

Paradójicamente, esa fama ha contribuido a la percepción de su eternidad. «El público en general no asocia al Perito Moreno con el cambio climático, porque no ha mostrado signos evidentes de retroceso como otros glaciares vecinos. Pero eso está cambiando rápidamente», advierte Koch.

Entre 2000 y 2019, el ritmo de adelgazamiento glaciar era de solo 34 centímetros por año. Desde 2019, esa tasa se ha disparado a más de 5 metros anuales, especialmente en su frente. En algunos puntos, el adelgazamiento alcanza los 6,5 metros por año, una aceleración que no se había registrado en más de un siglo de observaciones.

El glaciar atrae a más de 800.000 turistas cada año, un motor económico para El Calafate y el Parque Nacional Los Glaciares. Foto: Henrique Sá

Qué es el calving y por qué es crítico para los glaciares lacustres

Los glaciares que terminan en lagos, como el Perito Moreno, son especialmente vulnerables a lo que se conoce como calving o desmoronamiento de bloques de hielo por flotación. Este proceso ocurre cuando el hielo pierde contacto con el fondo del lago y empieza a flotar. A medida que se adelgaza y pierde masa, el hielo se vuelve más propenso a fracturarse y desprenderse en forma de icebergs.

El estudio sugiere que el Perito Moreno está entrando en esta fase crítica. Usando un modelo numérico conceptual, los autores proyectaron los posibles escenarios futuros del glaciar. La conclusión es clara: si se mantienen las actuales tasas de adelgazamiento, el glaciar argentino perderá el soporte de la cresta rocosa que lo mantiene estabilizado y avanzará hacia una profunda cuenca lacustre donde las condiciones de flotación se intensificarán, alimentando un ciclo de colapso acelerado.

Esta cadena de eventos ya ha sido observada en otros glaciares de la Patagonia. Una vez que se pierde el punto de anclaje, el retroceso glaciar se vuelve casi imparable y puede avanzar varios kilómetros en cuestión de pocos años.

Más allá del clima

Aunque el cambio climático global es el telón de fondo de este fenómeno, el estudio subraya que no es el único factor en juego. La geometría del lecho rocoso, la dinámica del hielo y la interacción con el agua del lago juegan un papel igual o incluso más determinante.

«El retroceso de estos glaciares no responde de forma lineal al calentamiento atmosférico. A veces se mantienen estables durante décadas y luego colapsan en pocos años —explica Koch. Y añade—: Es como si estuvieran atrapados en una especie de equilibrio inestable que, una vez roto, desencadena un proceso muy difícil de detener».

Este comportamiento no es exclusivo del Perito Moreno. Investigaciones previas han mostrado patrones similares en glaciares como el Upsala, Jorge Montt y Viedma. Todos ellos han experimentado retrocesos abruptos tras perder sus puntos de apoyo subglaciales.

Qué implicaciones tiene el retroceso del Perito Moreno

Aunque el glaciar Perito Moreno representa solo una fracción del total de hielo de la Patagonia, su destino tiene implicaciones más amplias. Los glaciares patagónicos son los principales contribuyentes al aumento del nivel del mar en Sudamérica. Su retroceso no solo afecta a ecosistemas locales, sino también al equilibrio hidrológico regional y al suministro de agua dulce.

Impacto ambiental

  • Contribución al aumento del nivel del mar, especialmente desde Sudamérica.

  • Alteración de ecosistemas lacustres y fluviales.

  • Posibles cambios en el suministro de agua dulce en la región.

Impacto socioeconómico

  • El glaciar atrae a más de 800.000 turistas anualmente.

  • Es un motor económico para El Calafate y el Parque Nacional Los Glaciares.

  • Su pérdida o inestabilidad podría afectar la actividad turística, la infraestructura y la imagen internacional del sitio.

Además, el estudio plantea preguntas inquietantes sobre la posible subestimación del impacto climático en glaciares aparentemente estables. La experiencia del Perito Moreno podría repetirse en otros glaciares que hoy parecen inmunes al calentamiento global, pero que en realidad están a solo un paso del colapso glaciar.

Imagen por satélite del glaciar Perito Moreno.

Imagen por satélite del glaciar Perito Moreno. Cortesía: NASA Earth Observatory

Ciencia al servicio de la previsión

El estudio no solo proporciona un diagnóstico, sino también herramientas para anticipar futuros escenarios. La información obtenida sobre la topografía del lecho rocoso será clave para alimentar modelos más complejos que integren variables climáticas, dinámicas glaciares y proyecciones hidrológicas.

«Nuestra intención no es generar alarma, sino anticiparnos. Entender cómo funciona este glaciar, y por qué está cambiando, nos permite prepararnos mejor para los impactos que pueden venir», señala Koch.

Sin embargo, el mensaje es claro: incluso los glaciares que parecían invencibles están empezando a ceder. El Perito Moreno, símbolo de belleza y estabilidad en el imaginario colectivo, está mostrando signos inequívocos de transformación. Y si no se toman medidas para frenar el calentamiento global, su historia podría repetirse en muchos otros rincones helados del planeta.▪️

Siguiente
Siguiente

¿Pueden los chatbots provocar delirios? La inquietante relación entre la IA generativa y la salud mental