Insomnio crónico: cómo dormir mal acelera el envejecimiento del cerebro y aumenta el riesgo de demencia

No dormir bien de forma habitual no solo roba energía: puede envejecer el cerebro varios años y elevar el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer, según un nuevo estudio.

Por Enrique Coperías

Dormir mal de manera continua no solo implica fatiga al día siguiente: también puede dejar una marca duradera en el cerebro.

Dormir mal de manera continua no solo implica fatiga al día siguiente: también puede dejar una marca duradera en el cerebro. Foto: Kinga Howard

Dormir parece un acto rutinario, casi banal, pero la ciencia está demostrando que su calidad puede marcar la diferencia entre un envejecimiento cerebral saludable o acelerado. Lejos de ser solo un problema de cansancio diurno, el insomnio crónico emerge como un factor con profundas implicaciones para la memoria, el pensamiento y la salud del cerebro.

Un nuevo estudio aporta evidencias de que quienes padecen este trastorno del sueño no solo rinden peor, sino que presentan cambios cerebrales que recuerdan a los que preceden al deterioro cognitivo y la demencia.

El insomnio crónico se define como la dificultad para conciliar el sueño, despertarse muchas veces durante la noche o levantarse demasiado temprano, al menos tres noches por semana durante tres meses o más. A diferencia del insomnio agudo, que suele estar ligado a periodos de estrés puntual o a cambios en los hábitos, el crónico se mantiene en el tiempo y con frecuencia requiere atención médica.

Se calcula que entre un 5 % y un 11 % de los adultos en el mundo lo sufren, y en España la prevalencia alcanza al 14 % de la población, unos 5,4 millones de personas. La cifra se ha duplicado en las últimas dos décadas, según la Sociedad Española de Neurología.

Las causas son múltiples y combinadas: estrés persistente, ansiedad, depresión, malos hábitos de sueño, consumo de estimulantes, así como enfermedades médicas como el dolor crónico o los problemas respiratorios. El impacto va mucho más allá del cansancio: el insomnio crónico se asocia con un mayor riesgo de hipertensión, enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes, depresión y, como ahora refuerza este estudio, enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.

El estudio: 2.750 adultos mayores durante más de cinco años

Según el trabajo publicado en la revista Neurology, quienes sufren insomnio crónico tiene un 40% más de probabilidades de desarrollar deterioro cognitivo leve o demencia. El hallazgo equivale a ¡3,5 años adicionales de envejecimiento cerebral!

«Tener insomnio no significa solo sentirse mal al día siguiente: puede ser una señal precoz o incluso un factor que contribuya a que surjan problemas cognitivos en el futuro», explica Diego Z. Carvalho, neurólogo de la Clínica Mayo en Minnesota y autor principal del estudio.

La investigación siguió a 2.750 adultos, con una edad media de setenta años, durante más de cinco años y medio. Los participantes realizaron pruebas anuales de memoria y pensamiento y, en algunos casos, se sometieron a escáneres cerebrales para detectar lesiones en la sustancia blanca —relacionadas con daños en pequeños vasos sanguíneos— y placas de beta amiloide, una proteína vinculada a la enfermedad de Alzheimer.

Mayor riesgo de deterioro cognitivo en insomnes

Los resultados mostraron que el 14% de quienes padecían insomnio desarrollaron deterioro cognitivo leve o demencia, frente al 10% de quienes no tenían problemas de sueño. Es más, tras ajustar por factores como padecer hipertensión, apnea del sueño y uso de fármacos para dormir, la asociación se mantuvo firme.

El tipo de insomnio también marcó diferencias. Quienes declaraban dormir menos de lo habitual tuvieron desde el inicio puntuaciones cognitivas más bajas, comparables a las de personas cuatro años mayores, y mostraban más lesiones vasculares y acumulación de placas de amiloide.

El efecto fue tan potente como el observado en portadores del alelo APOE ε4 o o variante del gen APOE, un factor de riesgo genético del alzhéimer. En cambio, quienes reportaban dormir más de lo normal mostraban menos lesiones vasculares.

El sueño como factor de salud cerebral

El estudio apunta a que el insomnio puede dañar al cerebro a través de diversas vías: desde la acumulación de proteínas tóxicas hasta el deterioro de la microcirculación sanguínea. Las personas portadores del alelo APOE ε4 fueron especialmente vulnerables, con caídas más pronunciadas en memoria y pensamiento.

«Dormir bien no es un capricho ni una cuestión estética; puede ser esencial para mantener la salud cerebral con los años», resume Carvalho.

Él y sus colegas recuerdan que los diagnósticos de insomnio se basaron en historiales médicos, lo que puede dejar fuera casos no detectados o sin registrar la gravedad de los síntomas. Aun así, la conclusión es clara: cuidar el sueño puede ser tan importante como la dieta, el ejercicio o la presión arterial para prevenir el deterioro cognitivo y la demencia. ▪️

Preguntas & Respuestas: Insomnio crónico y salud cerebral:

😴 ¿Qué es el insomnio crónico?
El insomnio crónico es un trastorno del sueño que se define como la dificultad para dormir o mantener el sueño al menos tres noches por semana durante tres meses o más.

😴 ¿Qué porcentaje de personas sufre insomnio crónico?
A nivel mundial lo padece entre un 5 % y un 11 % de los adultos. En España, afecta aproximadamente al 14 % de la población, es decir, a más de cinco millones de personas.

😴 ¿Cuáles son las principales causas del insomnio crónico?
El insomnio crónico puede deberse a estrés persistente, ansiedad, depresión, hábitos de sueño irregulares, consumo de cafeína o nicotina, uso de algunos medicamentos y enfermedades crónicas como dolor persistente o apnea del sueño.

😴 ¿Qué consecuencias tiene el insomnio crónico para la salud?
El insomnio crónico no solo provoca cansancio y falta de concentración: también se asocia con mayor riesgo de hipertensión, enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes, depresión y deterioro cognitivo.

😴 ¿Cómo se relaciona el insomnio con el alzhéimer?
Los estudios muestran que el insomnio crónico acelera el envejecimiento cerebral y favorece la acumulación de placas de beta amiloide, una proteína vinculada al alzhéimer, aumentando el riesgo de deterioro cognitivo y demencia.

😴 ¿Dormir más de lo normal también es un problema?
Sí. Dormir más de lo habitual puede indicar otros trastornos, aunque en algunos estudios se ha asociado a menos lesiones vasculares en el cerebro. No obstante, tanto dormir de menos como de más pueden reflejar problemas de salud.

😴 ¿Cómo se puede tratar el insomnio crónico?
El tratamiento puede incluir higiene del sueño, terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I), técnicas de relajación y, en algunos casos, medicación bajo supervisión médica.

  • Información facilitada por la Academia Estadounidense de Neurología

  • Fuente: Aline Delva, Seyed-Mohammad Fereshtehnejad, Andrew Vo, Chun William Yao, Amélie Pelletier, Jacques Montplaisir, Jean-Francois Gagnon and Ronald Postum. Evolution of Motor and Nonmotor Characteristics in an Idiopathic/Isolated REM Sleep Behavior Disorder Cohort. Neurology (2025). DOI: https://doi.org/10.1212/WNL.000000000021410

Anterior
Anterior

Olores y sabores en el cerebro: cómo los aromas engañan al sentido del gusto

Siguiente
Siguiente

Estrellas de agujero negro: el hallazgo del telescopio James Webb que reescribe la historia de las primeras galaxias