Insomnio crónico: cómo dormir mal acelera el envejecimiento del cerebro y aumenta el riesgo de demencia
No dormir bien de forma habitual no solo roba energía: puede envejecer el cerebro varios años y elevar el riesgo de padecer la enfermedad de Alzhéimer, según un nuevo estudio.
Soledad y dolor físico: un estudio global descubre cómo la desconexión social impacta en la salud
Sentirse solo no es solo un malestar emocional: un estudio con más de 256.000 personas en 139 países confirma que la soledad también duele en el cuerpo. Los investigadores hallan que el aislamiento social multiplica el dolor físico y la angustia psicológica, y lo sitúan como un desafío urgente de salud pública.
Usar el móvil en el baño aumenta el riesgo de hemorroides, según un estudio de Harvard
Un hábito tan cotidiano como llevarse el smartphone al váter podría tener consecuencias inesperadas para la salud. Investigadores de Harvard alertan de que aumenta hasta un 46% el riesgo de que aparezcan hemorroides.
La grasa oculta que acelera el envejecimiento de nuestro corazón
Aunque no se ve ni aparece en la báscula, la grasa visceral que rodea a nuestros órganos está envejeciendo el corazón en silencio. Un estudio pionero revela cómo este enemigo invisible marca el ritmo del reloj biológico cardiovascular.
El papel del cerebro en el control de la glucosa: nuevas neuronas clave contra la diabetes
Lejos de ser un simple espectador, el cerebro actúa como un regulador activo del azúcar en sangre, coordinando procesos clave durante el ayuno y el sueño. Un nuevo hallazgo identifica nuevas neuronas del hipotálamo que podrían revolucionar la forma de entender y tratar la diabetes de tipo 2 y la prediabetes.
Tu café matutino realmente te hace más feliz, según la ciencia
Un nuevo estudio confirma lo que muchos intuían: el primer café del día no solo te despierta, también eleva tu ánimo y multiplica tu entusiasmo, sobre todo en las primeras horas de la mañana. La ciencia explica por qué este ritual matutino tiene un impacto emocional medible.
Ejercicio físico y cerebro: cómo la actividad física mejora la memoria, la atención y la función cognitiva
Descubre cómo el ejercicio físico potencia la memoria, la atención y otras funciones cognitivas, y por qué el contexto, la intensidad y el tipo de actividad física marcan la diferencia, según un metaanálisis con más de 48.000 personas.
¿Cuántos pasos hay que caminar al día para estar saludable? La ciencia redefine el objetivo: 7.000 pasos pueden ser suficientes
Caminar salva vidas, pero no necesitas llegar a 10.000 pasos para gozar de una buena salud. Un nuevo estudio en Japón afirma que con solo 7.000 pasos al día ya puedes transformar tu bienestar.
¿Tu personalidad determina el tipo de ejercicio que prefieres? La ciencia revela cómo adaptar el entrenamiento a tu perfil psicológico
¿Sabías que tu tipo de personalidad puede predecir con qué ejercicios vas a disfrutar más? Un estudio de la University College de Londres revela que adaptar el entrenamiento a tu carácter podría ser la clave para moverte más… y sentirte mejor.
¿Cómo actúan los tratamientos biológicos en el asma grave? Un estudio advierte de que las células inflamatorias persisten pese a la mejoría
Los fármacos biológicos han mejorado la vida de muchas personas con asma grave. Sin embargo, un nuevo estudio del Instituto Karolinska de Suecia demuestra que algunas células inmunitarias con alto potencial inflamatorio no se erradican por completo tras el tratamiento.
Frutas y verduras para dormir mejor: una dieta saludable mejora la calidad del sueño en solo una noche
Un estudio informa de que aumentar el consumo diario de frutas, verduras y cereales integrales está directamente relacionado con un sueño más profundo, continuo y reparador. Una alimentación saludable puede ser un remedio natural y eficaz contra el insomnio.
¿Cómo actúa la semaglutida en el cerebro? Descubren las neuronas clave para perder peso sin náuseas
Un estudio revela cómo la semaglutida activa un grupo específico de neuronas que regulan el apetito y el metabolismo, sin causar efectos secundarios como náuseas y pérdida de masa muscular.
El análisis del microbioma facial abre las puertas al desarrollo de probióticos para el cuidado de la piel
Durante los primeros años de la adolescencia, muchas cepas nuevas de la bacteria Cutibacterium acnes colonizan la piel de nuestro rostro. Esta etapa podría ser un momento óptimo para tratar el acné con probióticos.
¿Por qué algunas personas viven 15 años más que el resto? El secreto podría estar en su sistema inmune
La razón por la que algunas personas llegan a los 80 o 90 llenas energía mientras otras se quedan «sin combustible» a los 60 o 70 podría estar en un «superpoder» oculto de nuestro sistema inmunológico: la resiliencia inmunitaria.
Yoga terapéutico contra el dolor de la artritis de rodilla
Un nuevo estudio científico demuestra que el yoga puede ser tan eficaz como el ejercicio de fuerza para aliviar el dolor de rodilla causado por la artrosis. Además, mejora la calidad de vida, la movilidad… ¡y hasta el estado de ánimo!
¿Tienes alta la tensión? Come más plátanos
Un nuevo estudio ha encontrado que aumentar el consumo de alimentos ricos en potasio, como los plátanos y el brócoli, puede ser más efectivo que reducir la sal a la hora de controlar la presión arterial. Además, hombres y mujeres no responden igual a estos cambios en la dieta.
La meditación trascendental puede ralentizar el envejecimiento y reducir el estrés crónico
¿Y si unos minutos diarios de silencio pudieran ayudarte a envejecer más lento y vivir con menos estrés? Un nuevo estudio revela cómo la meditación trascendental transforma el cuerpo desde dentro, a nivel cerebral, hormonal y genético.
La ciencia lo confirma: los baños de sauna mejoran la salud física y mental
¿Sabías que la sauna puede mejorar tu salud y bienestar? Un nuevo estudio confirma que este hábito reduce el estrés, el dolor y mejora la calidad del sueño
¿Defecar mejora tu rendimiento mental? El sorprendente vínculo entre intestino, magnesio y cerebro
¿Y si la clave para pensar más rápido estuviera en tu intestino? Un nuevo estudio revela que «cagar» —especialmente después de ingerir magnesio— puede mejorar significativamente tu rendimiento cognitivo.
La agilidad lingüística sirve para predecir cuántos años vas a vivir
¿Podría tu habilidad comunicativa y destreza verbal delatar cuántos años vas a vivir? Un estudio reciente revela que la facilidad de expresión no solo es un reflejo de inteligencia, sino también un sorprendente predictor de la longevidad.