¿Te da miedo el dentista? Tal vez la causa no sea la que imaginas
Tu ansiedad en la consulta del dentista podría tener raíces más profundas de lo que crees. La ciencia apunta a que traumas y miedos de la infancia pueden dejar cicatrices que afloran en el sillón dental.
Por Enrique Coperías
Adolescentes que han vivido violencia, abuso o acoso escolar son los más propensos a desarrollar miedo al dentista, según un estudio con más de 5.800 participantes. Foto: SoyBreno
Los jóvenes que han vivido situaciones de acoso, divorcio, violencia o abuso físico o mental son significativamente más propensos a experimentar ansiedad en la consulta del dentista. Así lo demuestra una nueva investigación de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), que sugiere que estas experiencias pueden llevar a algunas personas a evitar las visitas al dentista, mientras que otras sienten una intensa necesidad de huir una vez que se han sentado en el sillón dental.
Uno de los factores de riesgo más importantes es haber vivido experiencias dolorosas durante la atención dental. Entre un 8% y un 20% de niños y adolescentes tienen tanto miedo al tratamiento odontológico que podrían ser diagnosticados clínicamente con miedo dental o ansiedad dental.
El equipo de la NTNU ha encontrado que la odontofobia o miedo al dentista aparece con más frecuencia en quienes han sufrido situaciones estresantes durante la infancia. En otras palabras, las experiencias dolorosas en la vida pueden influir de forma directa en cómo una persona se siente al sentarse en el sillón del dentista.
Vulnerabilidad y miedo en la infancia
El estudio, realizado con más de 5.800 adolescentes de entre trece y diecisiete años, muestra que quienes han vivido violencia, divorcio, abuso o acoso escolar son mucho más propensos a desarrollar miedo dental o ansiedad odontológica que los que no han tenido tales experiencias. Cuantas más vivencias estresantes acumulaban, mayor era la probabilidad de presentar ansiedad ante el dentista. La relación, además, era más fuerte en las chicas que en los chicos.
🗣️ «Para muchas personas que han vivido una intensa inseguridad en la infancia, el tratamiento dental puede resultar muy exigente. Los pacientes están tumbados de espaldas, en una posición vulnerable, mientras una figura de autoridad trabaja dentro de su boca — explica Lena Myran, psicóloga especialista en salud dental del Centro de Competencia en Salud Dental de la Región Central de Noruega (TkMidt). Y añade—: No es de extrañar que el tratamiento dental pueda resultarles difícil».
El estudio se basa en datos del proyecto HUNT–The Trøndelag Health Study, una de las investigaciones de salud más amplias jamás realizadas, que desde 1984 recopila cuestionarios, mediciones clínicas y muestras biológicas de toda la población del condado.
La herencia del dolor: cómo los traumas afectan a la salud oral
Myran trabaja a diario con pacientes adultos que padecen una ansiedad dental grave, dentro de un programa donde odontólogos y psicólogos colaboran para ofrecer tratamientos más seguros. «Tengo pacientes que no han ido al dentista en cuarenta años», comenta la psicóloga.
Aunque su investigación se centra en adolescentes, su tesis doctoral aborda las conexiones entre experiencias dolorosas de la infancia y la salud oral y dental. En este estudio, los investigadores analizaron distintos tipos de factores de estrés infantil, aunque no incluyeron experiencias negativas directamente relacionadas con el dentista.
«También es importante señalar que este es un estudio transversal que no permite establecer qué es causa y qué es efecto. Solo podemos ver si existe una relación», aclara Myran.
La psicóloga y su equipo encontraron un vínculo claro entre el miedo dental y los traumas infantiles, incluido el acoso escolar, lo que sugiere que las experiencias emocionales en edades tempranas dejan una huella duradera en la forma en que las personas enfrentan los tratamientos médicos o invasivos.
El impacto del bullying en la ansiedad dental
«El acoso escolar significa ser rechazado y ridiculizado de forma sistemática. Si has sufrido bullying, puedes desarrollar una hipersensibilidad hacia las intenciones de los demás —explica Myran. Y continúa—: Durante el tratamiento dental puede haber momentos de silencio en los que no sabes exactamente qué está pensando el dentista. Esto puede recordar a situaciones en las que estas personas se han sentido inseguras. Para quienes han sido acosados, expresar lo que piensan o sienten puede haber resultado peligroso».
La psicóloga se mostró sorprendida al descubrir que la relación entre experiencias dolorosas y miedo dental era más fuerte en chicas.
🗣️ «Sabemos que el miedo al dentista es más común entre las chicas y que más chicas que chicos han sufrido abusos sexuales», dice la psicóloga . Y añade—: También hay más chicas que chicos que desarrollan ansiedad y depresión en la adolescencia, pero aun así fue sorprendente encontrar una diferencia tan clara en nuestros datos».
No todos los niños con experiencias difíciles desarrollan miedo al dentista, pero los que han recibido tratamientos dolorosos son más vulnerables a esta fobia. Foto: Quang Tri NGUYEN
Cómo pueden ayudar los profesionales de la salud dental
Para Myran, estos hallazgos deberían tener consecuencias prácticas en la forma en que los profesionales de la salud dental abordan a los jóvenes pacientes con ansiedad dental.
«Cuando los dentistas se encuentran con pacientes asustados, pueden preguntar por la causa. Los pacientes suelen sentirse seguros cuando el dentista pregunta —dice Myran.— Saben que el dentista no es un psicólogo, así que no tiene por qué ser una conversación larga. Pero si se tienen en cuenta las experiencias y los temores del paciente, los profesionales pueden contribuir a una mejor salud bucodental y a una experiencia más segura».
Hace ocho años, el centro TkMidt puso en marcha el programa Trygge Barn i Tannbehandling (Niños Seguros en el Tratamiento Dental), un servicio destinado a ayudar a niños y adolescentes con miedo al dentista, que ahora se está extendiendo a nivel nacional. La iniciativa incluye formación específica para dentistas e higienistas dentales sobre cómo abordar a pacientes jóvenes con ansiedad.
🗣️ «Es importante hablar con el dentista o el higienista dental sobre cómo te sientes. Solo decirle al dentista que tienes miedo puede ayudar muchísimo. Incluso una frase corta sobre tus temores hará que muchos dentistas sean más sensibles —comenta Myran. Y aconseja—: El dentista es un buen aliado que quiere ayudarte; no hace falta decirlo de una forma especial, basta con reconocer que tienes miedo».
Cuando el temor tiene raíces profundas
Myran subraya que no todos los niños que han pasado por experiencias difíciles desarrollan miedo al dentista, y que la ansiedad dental suele ser más intensa durante la infancia y tiende a disminuir con la madurez. Sin embargo, los niños que han recibido tratamientos dentales frecuentes o dolorosos presentan una vulnerabilidad adicional a desarrollar este tipo de fobia dental.
«Nuestro estudio y otras investigaciones muestran que, en general, hay muchas formas de desarrollar un miedo intenso a ir al dentista. Por suerte, existe buena ayuda disponible» concluye la psicóloga.
En Noruega, los pacientes adultos con ansiedad dental severa pueden recibir atención especializada en los Centros de Competencia en Salud Dental, donde equipos multidisciplinarios trabajan para romper el círculo del miedo, la evitación y el deterioro de la salud bucodental.▪️
Información facilitada por la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología
Fuente: Myran, L., Sun, YQ., Dahllöf, G. et al. Associations of adverse childhood experiences with dental fear, and the mediating role of dental fear on caries experience: the Young-HUNT4 Survey. BMC Oral Health (2025). DOI: https://doi.org/10.1186/s12903-025-06486-1

