Videojuegos contra el alzhéimer: cómo el entrenamiento físico-cognitivo mejora el cerebro en el deterioro cognitivo leve

Los videojuegos terapéuticos ya no son ciencia ficción: un ensayo clínico demuestra que el entrenamiento físico-cognitivo con videojuegos de ejercicio o exergames mejora la memoria y la estructura cerebral en personas con deterioro cognitivo leve, la antesala del alzhéimer.

Por Enrique Coperías

Una mujer prueba el videojuego Brain-T para prevenir el alzhéimer.

El programa Brain-IT, desarrollado por un equipo suizo liderado por Patrick Manser, combina exergames y entrenamiento físico-cognitivo. El ensayo clínico mostró mejoras en memoria y atención, además de cambios estructurales en el cerebro detectados por resonancia magnética. Sobre estas líneas, una mujer prueba Brain-T. Cortesía: Jonas Weibel

En una sala luminosa de Zúrich, una mujer de setenta y pocos años se coloca frente a una pantalla. El dispositivo, parecido a una alfombrilla interactiva, le propone una serie de retos: mover los pies siguiendo patrones luminosos, coordinar movimientos mientras recuerda secuencias, respirar de manera acompasada con un sensor que registra su ritmo cardíaco.

A primera vista parece un simple juego, pero en realidad forma parte de un ensayo clínico pionero que busca algo mucho más ambicioso: ralentizar el deterioro cognitivo que precede a la enfermedad de Alzheimer mediante la combinación de ejercicio físico, estimulación mental y tecnología lúdica.

El estudio, publicado en la revista Alzheimer’s Research & Therapy, ha sido desarrollado por un equipo suizo liderado por Patrick Manser, que actualmente investiga en el Instituto Karolinska de Estocolmo. Su propuesta se llama Brain-IT, un programa de entrenamiento físico-cognitivo basado en exergames, videojuegos terapéuticos diseñados específicamente para estimular el cuerpo y el cerebro al mismo tiempo.

¿Puede un videojuego mejorar la memoria?

Según sus resultados, este enfoque no solo mejora la memoria y la atención de los pacientes, sino que incluso produce cambios medibles en la estructura del cerebro, observables mediante resonancia magnética.

«No solo el entrenamiento basado en juegos mejoró el rendimiento cognitivo de los participantes en el estudio, sino que también medimos cambios significativos en sus cerebros», afirma Manser.

El estudio estuvo dividido en dos partes: en la primera, los investigadores demostraron que se producían mejoras significativas en el rendimiento cognitivo y la memoria de las personas que realizaban el entrenamiento; y en la segunda investigaron si las mejoras cognitivas se reflejaban en el cerebro.

Qué es el deterioro cognitivo leve y por qué importa

Antes de que aparezca la demencia en toda su crudeza, existe una fase intermedia que se conoce como deterioro cognitivo leve. Quienes lo padecen notan que su memoria falla más de lo normal, les cuesta concentrarse o pierden agilidad para realizar tareas cotidianas. Aunque en algunos casos no progresa, en la mayoría se convierte en la antesala del alzhéimer, una enfermedad neurodegenerativa en aumento debido principalmente al envejecimiento de la población.

Desde hace años, los neurólogos buscan fórmulas para retrasar la progresión del alzhéimer o más bien ayudar a mejorar o mantener las funciones cognitivas por un tiempo y controlar los síntomas de conducta. Los fármacos actuales ofrecen beneficios modestos, y por eso la atención se ha volcado hacia las llamadas intervenciones no farmacológicas: ejercicio físico, estimulación cognitiva, hábitos de vida saludables.

En este terreno, los exergames o videojuegos de ejercicio emergen como una opción atractiva: mezclan actividad física, reto mental y diversión, lo que favorece la adherencia y la constancia, dos factores decisivos para que cualquier terapia funcione.

Qué son los exergames y cómo funcionan

Los exergames no son exactamente nuevos. Desde hace dos décadas, consolas como la Wii o la Kinect popularizaron la idea de jugar moviéndose. Pero lo que propone Brain-IT es distinto: un sistema diseñado con médicos, pacientes y tecnólogos, ajustado a las limitaciones y necesidades de las personas mayores con deterioro cognitivo.

«Tareas como estas entrenan habilidades cognitivas específicas que se deterioran en pacientes con demencia, como la atención, la memoria o las capacidades visuoespaciales», comenta Manser.

El programa combina varias dimensiones:

Ejercicios físicos que requieren equilibrio, coordinación y rapidez.

Retos cognitivos que exigen atención, memoria y planificación.

Respiración guiada con biofeedback, una técnica que estimula el nervio vago y mejora la autorregulación emocional y fisiológica.

Todo ello se adapta al nivel de cada paciente, que progresa de manera gradual según su rendimiento y se mantiene siempre en un rango de seguridad. El entrenamiento se realiza en casa, con supervisión parcial a distancia y visitas periódicas de investigadores.

El ensayo clínico: doce semanas de entrenamiento cerebral

Para evaluar la eficacia de Brain-IT, los investigadores realizaron un ensayo controlado aleatorizado con 41 participantes diagnosticados de deterioro cognitivo leve, la mayoría con biomarcadores compatibles con el alzhéimer. La mitad fue asignada al grupo de intervención —que durante doce semanas realizó el programa Brain-IT cinco veces por semana, al menos veinticuatro minutos por sesión— y la otra mitad continuó con la atención habitual proporcionada por sus clínicas de memoria.

De los participantes, treinta completaron las pruebas incluyendo resonancias magnéticas antes y después del programa. Los científicos analizaron tanto la sustancia gris —donde se encuentran las neuronas— como la sustancia blanca, que actúa como red de conexiones del cerebro.

Los resultados fueron llamativos. En comparación con el grupo control, quienes realizaron Brain-IT mostraron:

Un aumento de volumen en el hipocampo, la región clave para la memoria y la primera que suele atrofiarse en el Alzheimer.

Cambios positivos en el tálamo y la corteza cingulada anterior, áreas implicadas en la atención, la emoción y la integración de información.

Mejor integridad de la sustancia blanca, especialmente en el cuerpo calloso y las radiaciones talámicas, vías de comunicación esenciales entre regiones cerebrales.

✅ Y, lo más relevante, una correlación entre esos cambios estructurales y las mejoras cognitivas: quienes ganaron volumen en el hipocampo y el tálamo obtuvieron también mejores puntuaciones en memoria verbal diferida.

«Estas regiones desempeñan un papel importante en las enfermedades neurodegenerativas. La reducción del volumen hipocampal se considera incluso una característica temprana de la demencia», explica el profesor Eling D. de Bruin, líder del proyecto y coautor del estudio, que investiga en la ETH de Zúrich y en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Suiza Oriental (OST).

Un gimnasio para el cerebro

La idea de que el ejercicio físico es beneficioso para la mente no es nueva. Numerosos estudios han mostrado que la actividad física regular favorece la neurogénesis o nacimiento de nuevas neuronas; estimula la angiogénesis o formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de otros ya existentes; y potencia la sinaptogénesis o creación de nuevas sinapsis.

El desafío es diseñar programas que maximicen esas adaptaciones. Según los investigadores, los exergames tienen varias ventajas sobre el ejercicio tradicional:

✅ Obligan a coordinar simultáneamente cuerpo y mente, lo que refuerza la neuroplasticidad.

✅ Se perciben como divertidos, lo que aumenta la motivación y reduce el abandono.

✅ Permiten monitorizar el progreso y ajustar automáticamente la dificultad.

✅ Pueden implementarse en casa, con lo que se ahorran costes y se amplía el acceso.

«Esperamos que, con un entrenamiento de exergames dirigido, podamos ralentizar y reducir los síntomas de la demencia», subraya De Bruin.

Terapias digitales: más allá de los fármacos contra el alzhéimer

El ensayo suizo se inscribe en una tendencia más amplia: la búsqueda de terapias digitales como complemento —o alternativa— a los medicamentos. Aunque en los últimos años se han aprobado fármacos contra el alzhéimer, su eficacia clínica sigue siendo objeto de debate y sus efectos secundarios no son menores.

Por eso, intervenciones como Brain-IT despiertan entusiasmo: no tienen efectos adversos relevantes, son escalables y fomentan un papel activo del paciente.

Además, encajan con la visión de la salud cerebral como un proceso integral, donde el estilo de vida saludable y la estimulación mental son tan importantes como la farmacología.

Imagen de resonancia magnética que muestra cambios en la sustancia blanca del cerebro tras el entrenamiento con exergames.

Imagen de resonancia magnética que muestra cambios en la sustancia blanca del cerebro tras el entrenamiento con exergames. Las zonas coloreadas señalan regiones donde los participantes mejoraron la conectividad neuronal, especialmente en el cuerpo calloso, una estructura clave para la comunicación entre ambos hemisferios cerebrales. Cortesía: Manser, P. et al

Limitaciones y próximos pasos en la investigación

Como todo estudio, este también tiene sus matices. La muestra fue relativamente pequeña (30 personas con resonancia completa), y los autores subrayan que se trata de un análisis exploratorio, no de una prueba definitiva. Para confirmar los resultados serán necesarios ensayos más amplios, de mayor duración y con hipótesis predefinidas.

Nuestros resultados nos dan confianza para el futuro. Sin embargo, demostrar si el entrenamiento personalizado basado en juegos puede retrasar o incluso prevenir el desarrollo de la demencia requerirá estudios en los que los participantes entrenen durante más de tres meses. Ya existen planes para proyectos de este tipo”, adelanta De Bruin.

La dimensión social

Más allá de la ciencia dura, el proyecto Brain-IT plantea una reflexión de fondo: cómo afrontar el tsunami demográfico del alzhéimer. Se calcula que en 2050 habrá más de 150 millones de personas con demencia en el mundo. Los sistemas sanitarios difícilmente podrán soportar esa carga si no se implementan estrategias de prevención eficaces y accesibles.

En este contexto, los exergames ofrecen varias ventajas:

✅ Pueden instalarse en los hogares y supervisarse de forma remota.

✅ Se adaptan a las capacidades de cada usuario.

✅ Reducen la necesidad de desplazamientos a centros especializados.

✅ Y, quizá lo más importante, convierten la prevención del alzhéimer en una actividad atractiva en lugar de una obligación médica.

El juego serio de la ciencia

El término serious gamesjuegos serios—, , también llamados juegos formativos, puede sonar contradictorio, pero resume bien la filosofía detrás de esta línea de investigación: usar el poder del entretenimiento digital para objetivos de salud. Lo que para el paciente es una partida divertida, para el cerebro es un entrenamiento intensivo.

La paradoja es que, mientras la sociedad a menudo critica los videojuegos por fomentar el sedentarismo o la adicción, en este caso se convierten en aliados inesperados contra la pérdida de memoria. No se trata de que cualquier videojuego sirva, sino de experiencias diseñadas con rigor, validadas en ensayos clínicos, y orientadas a estimular funciones concretas.

La enfermedad de Alzheimer sigue siendo, hoy por hoy, un trastorno incurable. Pero cada avance que logre retrasar su progresión tiene un impacto enorme en la vida de los pacientes y sus familias. Si un programa de exergames consigue mantener la autonomía de una persona durante dos o tres años más, el beneficio emocional, social y económico es incalculable.

El estudio suizo no es la solución definitiva, pero sí una prueba de concepto poderosa: el cerebro conserva una sorprendente capacidad de adaptarse, incluso en fases tempranas de la neurodegeneración, y podemos estimularla con herramientas accesibles y seguras.

En un futuro cercano, quizá la prescripción de un neurólogo no se limite a pastillas, sino que incluya también sesiones semanales de entrenamiento digital. Y en los salones de muchos hogares, entre fotos familiares y libros de recetas, podría haber un dispositivo que combina juego y terapia. Porque, a veces, la lucha contra el olvido empieza moviendo los pies sobre una alfombrilla interactiva.▪️

Exergames y alzhéimer: Preguntas y Respuestas

🎮 ¿Qué son los exergames?
Son videojuegos diseñados para combinar ejercicio físico y retos cognitivos. En este estudio se utilizaron como herramienta terapéutica para estimular simultáneamente el cuerpo y el cerebro.

🎮 ¿Cómo ayudan los exergames a personas con deterioro cognitivo leve?
El entrenamiento físico-cognitivo mejora la memoria, la atención y otras funciones que suelen deteriorarse antes del alzhéimer. Además, los exergames aumentan la motivación y la adherencia porque se perciben como juegos divertidos.

🎮 ¿Qué resultados mostró el estudio Brain-IT?
Tras doce semanas de entrenamiento, los participantes mejoraron su memoria verbal y atención. Las resonancias magnéticas revelaron cambios estructurales en el cerebro, especialmente en el hipocampo y la sustancia blanca.

🎮 ¿Por qué es importante el hipocampo?
El hipocampo es una región clave para la memoria y suele ser de las primeras en atrofiarse en el alzhéimer. Un aumento de su volumen indica neuroplasticidad y posible protección frente al deterioro.

🎮 ¿Son los exergames un sustituto de los fármacos contra el alzhéimer?
No. Se consideran una intervención no farmacológica complementaria. Los fármacos actuales tienen eficacia limitada, por lo que combinar medicamentos con terapias digitales puede ofrecer mejores resultados.

🎮 ¿Se pueden usar los exergames en casa?
Sí. El programa Brain-IT está diseñado para entrenar en el hogar, con supervisión remota y adaptaciones personalizadas para cada paciente.

🎮 ¿Pueden los exergames prevenir la demencia?
Los resultados sugieren un posible efecto protector, pero aún son necesarios estudios más largos y con más participantes para confirmar si retrasan o previenen el desarrollo del alzhéimer.

🎮 ¿Quién desarrolló el estudio?
El proyecto Brain-IT fue creado por un equipo suizo liderado por Patrick Manser (Universidad de Zúrich, ahora en el Instituto Karolinska) y Eling D. de Bruin (ETH Zúrich y OST).

  • Información facilitada por ETH Zurich

  • Fuente: Manser, P., Rosio, M., Schmidt, A. et al. Structural brain improvements following individually tailored serious exergame-based training in mild neurocognitive disorders: exploratory randomized controlled trial. Alzheimer s Research & Therapy (2025). DOI: https://doi.org/10.1186/s13195-025-01835-2

Anterior
Anterior

Los primeros caballos CRISPR desatan la polémica: qué será lo siguiente en animales editados genéticamente

Siguiente
Siguiente

Cómo los corales sin ojos ven la luz: el hallazgo que revoluciona la biología marina