Una nueva técnica de edición genética abre la puerta a terapias universales contra enfermedades hereditarias
La próxima generación de herramientas de edición genética promete revolucionar la medicina. Usando mecanismos naturales tomados prestados a las bacterias, los científicos han conseguido una técnica que podría transformar la terapia génica y ampliar su acceso a miles de pacientes con enfermedades hereditarias.
Por Enrique Coperías
Los retrones, elementos genéticos bacterianos que funcionan como defensa natural frente a virus, han sido reutilizados como herramienta de biotecnología avanzada para corregir una mutación causante de escoliosis en embriones de pez cebra, un modelo vertebrado que demuestra su potencial terapéutico. Sobre estas líneas, embriones de pez cebra modificados genéticamente que expresan proteínas fluorescentes verdes y rojas Cortesía: Norm Barker / Dr. Christine Iacobuzio-Donahue / https://www.nikonsmallworld.com/
Investigadores de la Universidad de Texas en Austin, en Estados Unidos, han desarrollado una herramienta de edición genética capaz de corregir amplias regiones del ADN y abordar de una sola vez múltiples mutaciones genéticas que causan enfermedades.
El avance, descrito esta semana en Nature Biotechnology, podría abrir la puerta a terapias génicas más eficaces y universales contra trastornos genéticos complejos como es el caso de la fibrosis quística, la hemofilia y la enfermedad de Tay-Sachs.
Muchas dolencias hereditarias no se deben a una única alteración en el genoma humano, sino a un conjunto diverso de mutaciones genéticas. Incluso dos personas con la misma enfermedad pueden presentar variaciones distintas, lo que dificulta el desarrollo de tratamientos genéticos universales.
«Muchas de las tecnologías actuales de edición genética solo sirven para una o dos mutaciones, lo que deja a mucha gente fuera —explica Jesse Buffington, estudiante de posgrado en la Universidad de Texas y coautor del estudio. Y confiesa—: Mi esperanza y lo que me motiva es crear una herramienta más inclusiva, que pueda beneficiar a personas con mutaciones únicas, y que gracias a los retrones podamos ampliar ese impacto a una población mucho más amplia».
Qué son los retones
Los retrones, en los que se basa la nueva técnica, son pequeños elementos genéticos presentes en algunas bacterias que actúan como un sistema de defensa frente a infecciones virales. Estos fragmentos combinan una enzima llamada transcriptasa inversa y una corta molécula híbrida de ADN y ARN, capaz de generar copias de ADN dentro de la célula.
Los científicos han aprendido a reutilizar este mecanismo natural para introducir secuencias genéticas correctas en lugar de las defectuosas, lo que convierte a los retrones en una herramienta prometedora de edición genética con capacidad para reparar varias mutaciones simultáneamente.
La nueva técnica se basa precisamente en este mecanismo natural de defensa bacteriana. Así, los investigadores han aprovechado los retrones para introducir fragmentos de ADN sano en células de mamífero. Por primera vez, este sistema también ha conseguido corregir una mutación causante de escoliosis —desviación lateral o desviación hacia la izquierda o la derecha de la columna vertebral— en embriones de pez cebra, un modelo animal vertebrado, lo que refuerza su potencial como herramienta terapéutica.
Un paso adelante en la corrección de mutaciones genéticas
El equipo, dirigido por Buffington y el profesor de Biociencias Moleculares Ilya Finkelstein, ha logrado que la eficiencia del nuevo método alcance el 30 % de las células diana, frente al 1,5 % que conseguían las versiones anteriores.
🗣️ «Queremos democratizar la terapia génica mediante la creación de herramientas listas para usar que puedan curar a un grupo grande de pacientes de una sola vez —afirma Finkelstein—. Eso haría que su desarrollo fuera más viable económicamente y más sencillo desde el punto de vista regulatorio, porque solo se necesitaría una aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA)».
Una de las principales ventajas del sistema es que puede reemplazar largas secciones defectuosas del ADN por versiones correctas sin necesidad de personalizar el tratamiento para cada paciente. Además, el método se administra en forma de ARN encapsulado en nanopartículas lipídicas, una tecnología que reduce los problemas asociados con los métodos tradicionales de entrega de herramientas de edición genética.
Células humanas editadas con la nueva tecnología de edición genética basada en retrones. Los puntos naranjas indican las ediciones genéticas exitosas, mientras que los puntos verdes muestran una proteína fluorescente marcada en la superficie de las mitocondrias. Cortesía: You-Chiun Chang / Universidad de Texas en Austin
Aplicaciones en la fibrosis quística y otras enfermedades genéticas
Los investigadores ya trabajan en aplicar esta técnica a la fibrosis quística, una enfermedad genética provocada por mutaciones en el gen CFTR que causa acumulación de moco espeso en los pulmones y daños respiratorios progresivos.
El grupo de investigación acaba de recibir financiación de la organización Emily’s Entourage, dedicada a encontrar una cura para el 10% de pacientes con fibrosis quística que no se benefician de las terapias génicas actuales. Su objetivo es reemplazar las regiones defectuosas del gen CFTR en células que imitan la enfermedad y, más adelante, en células respiratorias derivadas de pacientes.
«Las tecnologías tradicionales funcionan mejor con mutaciones únicas y son caras de optimizar, así que las terapias suelen centrarse en las variantes más comunes —explica Buffington. Y concluye—: Pero existen más de mil mutaciones que pueden causar fibrosis quística. No es viable que las empresas desarrollen una terapia para tres personas. Con nuestro enfoque basado en retrones, podemos eliminar toda una región defectuosa del ADN y sustituirla por una sana, lo que podría beneficiar a una parte mucho mayor de la población con esta enfermedad». ▪️
Información facilitada por la Universidad de Texas en Austin
Fuente: Buffington, J. D., Kuo, H. C., Hu, K. et al. Discovery and engineering of retrons for precise genome editing. Nature Biotechnology (2025). DOI: https://doi.org/10.1038/s41587-025-02879-3
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
🧬 La terapia génica restaura la visión a personas con una ceguera hereditaria
🧬 Un prometedor ensayo de terapia génica devuelve la audición y el habla a niños sordos de nacimiento
🧬 Logran revertir la sordera genética con una sola dosis de edición génica
🧬 Un tratamiento génico devuelve la audición en pacientes con sordera congénita

