La Vía Láctea muestra un exceso de rayos gamma que apunta a la materia oscura
El corazón de la Vía Láctea brilla más de lo esperado y la causa podría ser la materia oscura. Un estudio internacional sugiere que las partículas invisibles del cosmos se aniquilan entre sí, liberando la radiación más energética del universo.
Un resplandor misterioso en la Vía Láctea podría ser la primera pista de la materia oscura
Los científicos creen haber encontrado una posible huella de la materia oscura en un brillo que emana del centro de nuestra galaxia. Un hallazgo que reaviva una de las búsquedas más apasionantes de la física moderna.
Descubren un puente colosal de gas que conecta dos galaxias enanas en el cúmulo de Virgo
Astrónomos descubren una estructura de hidrógeno de cientos de miles de años luz que recuerda al sistema formado por la Vía Láctea y sus vecinas las Nubes de Magallanes.
El último suspiro de un agujero negro primordial podría explicar un neutrino ultraenergético
Un neutrino fantasma de energía jamás vista atravesó el Mediterráneo en 2023. Ahora, un estudio del MIT sugiere que podría ser el estallido final de un agujero negro primordial, y quizá la primera pista tangible sobre la materia oscura.
El telescopio INTEGRAL detecta llamaradas de rayos X nunca vistas en Cygnus X-1, el agujero negro más famoso de la Vía Láctea
Durante apenas unos minutos, Cygnus X-1 desató las llamaradas de rayos X más intensas jamás registradas, sorprendiendo a los astrónomos tras dos décadas de observación constante. El hallazgo del telescopio espacial INTEGRAL abre un nuevo capítulo en el estudio de los agujeros negros y la física extrema del cosmos.
UMa3/U1: ¿cúmulo estelar oscuro o galaxia enana con materia oscura? El misterio cósmico que reabre el debate astronómico
A 30.000 años luz, el satélite más débil de la Vía Láctea desafía las clasificaciones estelares. Nuevas simulaciones apuntan a que podría ocultar un núcleo de agujeros negros en lugar de materia oscura.
La misión Gaia traza el nuevo mapa del ciclo de vida de las estrellas
Un atlas cósmico sin precedentes nos muestra cómo nacen, viven y mueren las estrellas de la Vía Láctea. Gracias a la misión Gaia, astrónomos han combinado miles de cúmulos y estrellas variables para reconstruir el ciclo vital estelar como nunca antes se había conseguido.
¿El mismo origen para Orión, las Pléyades y las Híades? Nueva pista sobre la evolución de los cúmulos estelares
Astrónomos sugieren que tres de los cúmulos estelares más famosos del cielo —la Nebulosa de Orión, las Pléyades y las Híades— podrían no ser entidades independientes, sino etapas evolutivas de un mismo sistema estelar. Este hallazgo aporta nuevas claves sobre cómo nacen, evolucionan y se dispersan los cúmulos abiertos en la Vía Láctea.
El cometa interestelar 3I/ATLAS podría ser el más antiguo jamás observado: ¡tiene más de 7.000 millones de años!
Astrónomos detectan el cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar con más de 7.000 millones de años. Su origen galáctico y composición rica en hielo lo convierten en una ventana al pasado antes del nacimiento del Sol.
Qué son las enanas oscuras y por qué podrían revolucionar la búsqueda de materia oscura
Un nuevo tipo de estrella podría estar brillando en secreto en el corazón de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Las enanas oscuras, alimentadas por materia oscura, prometen sacar a la luz los secretos mejor guardados del universo invisible.
El telescopio más potente de la Tierra capta sus primeras imágenes del universo con la mayor cámara astronómica jamás construida
El Observatorio Vera C. Rubin de Chile inaugura una nueva era de observación cósmica con su cámara LSST de 3.200 megapíxeles.
Una galaxia monstruosa del universo primitivo da pistas de cómo surgió la Vía Láctea
Un equipo internacional de astrónomos ha «diseccionado» la galaxia espiral barrada más antigua y masiva jamás observada. Bautizada como J0107a, esta estructura cósmica se formó hace más de 11.000 millones de años y «sus entrañas» podrían decirnos cómo se originaron galaxias como la Vía Láctea.
Descubren más de 500 discos protoplanetarios en el centro de la Vía Láctea
Astrónomos detectan en el violento corazón de nuestra galaxia estructuras clave para entender cómo nacen los planetas en entornos extremos.
La sonda Gaia descubre una extraña familia de estrellas desesperadas por abandonar su hogar
Un nuevo modelo de inteligencia artificial, Gaia Net, ha dado caza a una misteriosa familia de estrellas jóvenes que se dispersa a una velocidad sin precedentes. El hallazgo de esta comunidad estelar, bautizada como Ophion, arroja nueva luz a lo que sabemos sobre la formación y evolución estelar en la Vía Láctea.
Las supertierras son muy comunes fuera del Sistema Solar
Un nuevo estudio muestra que los planetas más grandes que la Tierra y más pequeños que Neptuno abundan en nuestra galaxia.
Detectan una galaxia gemela de la Vía Láctea en los confines del universo
Zhúlóng, una galaxia espiral gigantesca y perfectamente formada, surgió apenas mil millones de años tras el big bang. El hallazgo, logrado con el telescopio James Webb, reescribe la historia temprana del universo.
Descubren un sistema estelar único que explotará en una supernova dentro de 23.000 millones de años
Un par de estrellas muertas orbitan peligrosamente cerca de nosotros, a tan solo 160 años luz. Cuando colisionen, provocarán una supernova tan brillante que eclipsará la Luna en el cielo nocturno. Pero esto ocurrirá dentro de muchísimo tiempo.
Una anomalía cósmica sugiere un futuro aterrador para nuestra galaxia
Una galaxia espiral desafía todo lo que creíamos saber sobre el cosmos: lanza chorros de energía gigantescos sin destruir su estructura ¿Podría la Vía Láctea seguir el mismo camino… y poner en riesgo la vida en la Tierra?
Astrónomos «barren» el polvo de la Vía Láctea
Cuando observamos el cosmos, el polvo interestelar puede engañarnos: ¿es realmente rojiza esa estrella o su luz ha sido alterada en el camino? Ahora, un mapa 3D sin precedentes revela el impacto del polvo en nuestra visión del universo.
Andrómeda XXXV, la galaxia satélite más pequeña y tenue registrada hasta la fecha
Un equipo de astrónomos ha descubierto en Andrómeda una enigmática galaxia satélite que desafía las teorías sobre la evolución galáctica y la formación estelar en el universo.

