Científicos descubren pequeños bucles en el ADN de las células en división
Cuando una célula se divide, su ADN no se disuelve en el caos: mantiene pequeños bucles que actúan como anclas de memoria, listos para reconstruir la vida en cuanto todo vuelve a empezar, según una investigación del MIT.
Descubren la microbiota intestinal de un joven que vivió hace mil años en el México prehispánico
Un joven que murió hace casi mil años en el México prehispánico aún guarda secretos en su interior: su microbiota intestinal. Los científicos han logrado reconstruir su ecosistema invisible y su modo de vida.
El origen del código genético: llegan nuevas pistas desde los primeros dipéptidos
Un hallazgo científico rastrea el origen del código genético hasta diminutas combinaciones de aminoácidos. Los dipéptidos primitivos revelan nuevas pistas sobre cómo surgió la vida y cómo este conocimiento puede transformar la biología moderna.
Logran transferir conductas de cortejo de una especie a otra mediante la manipulación de un solo gen
Un equipo de científicos en Japón ha conseguido que una mosca de la fruta adopte un ritual de apareamiento ajeno a su especie mediante la activación de un único gen. El hallazgo muestra cómo pequeñas reconfiguraciones genéticas pueden generar conductas inéditas y aportar claves sobre la evolución del comportamiento.
Genética y depresión: cómo el riesgo hereditario modifica el cerebro antes de que surjan los síntomas
¿Y si tu cerebro ya hablara de depresión antes de que tú lo sepas? Un estudio pionero revela cómo la carga genética puede alterar las respuestas cerebrales a recompensas y castigos, incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas.
El origen precolombino de la lepra en América: un hallazgo que transforma la historia
¿La lepra llegó con los europeos a América? No exactamente. Un nuevo estudio internacional sostiene que Mycobacterium lepromatosis, una segunda bacteria causante de lepra, ya estaba presente en poblaciones indígenas de América hace al menos mil años.
¿El gen del ronroneo? Un estudio desvela cómo la genética influye en la conducta de los gatos
Científicos japoneses han encontrado evidencias de que ciertas variantes en un gen ligado a las hormonas sexuales están relacionadas con la frecuencia del ronroneo, la vocalización y hasta la agresividad en los gatos. El hallazgo podría mejorar nuestro entendimiento de estos animales y abrir nuevas vías para su bienestar.
La ciencia genética se moviliza para salvar al «unicornio»
El saola, conocido como el «unicornio asiático», podría estar al borde de la extinción sin que nadie lo haya visto aún en libertad. Ahora, la lectura de su ADN a partir de restos biológicos de este bóvido abre la puerta a su posible rescate… o resurrección.
Científicos implican a 60 genes en las cardiopatías congénitas
Un estudio sin precedentes revela el papel de sesenta genes en las cardiopatías congénitas, y además desvela conexiones sorprendentes con el autismo y otros trastornos del neurodesarrollo. La genética del corazón infantil, al descubierto.
Científicos recrean protoplumas de dinosaurio en embriones de pollo
Un experimento genético en embriones de pollo ha logrado recrear plumas primitivas como las de los dinosaurios. Un simple cambio molecular bastó para activar un viaje evolutivo de 200 millones de años.
Los donantes de sangre experimentan cambios genéticos beneficiosos
Un estudio revela que la donación frecuente de sangre puede inducir cambios genéticos en las células madre que fortalecen la producción sanguínea.
Humanos y perros compartimos genes de la obesidad
Investigadores del Reino Unido han descubierto que la genética de los perros labradores no solo influye en su apetito voraz, sino que también aporta claves importantes sobre las causas de la obesidad humana.
Los pulpos tienen algunos de los cromosomas sexuales más antiguos que se conocen
Un antiguo misterio sobre la biología de los pulpos ha sido resuelto: científicos descubren el sistema que determina su sexo, un cromosoma Z que data de hace 480 millones de años. Este hallazgo revela un fascinante capítulo evolutivo de estos enigmáticos cefalópodos.
El genoma de la yerba mate revela datos sorprendentes sobre la evolución de la cafeína
Científicos han secuenciado por primera vez el genoma de la yerba mate, para descubrir cómo esta planta evolucionó para producir cafeína de forma independiente al café y al té. Este hallazgo abre nuevas posibilidades para mejorar su cultivo y desarrollar variedades con características innovadoras.

