Física de Partículas, Neutrinos y Materia Oscura Enrique Coperias Jimenez Física de Partículas, Neutrinos y Materia Oscura Enrique Coperias Jimenez

¿La masa de los neutrinos proviene de la materia oscura? Un nuevo estudio lo cuestiona

Un grupo de físicos explora una hipótesis audaz: que la masa de los neutrinos no es intrínseca, sino inducida por su interacción con la materia oscura. Los resultados, sin embargo, lanzan un jarro de agua fría sobre esta atractiva idea.

Leer más
Evolución y Genética Humana, Cultura en Primates Enrique Coperias Jimenez Evolución y Genética Humana, Cultura en Primates Enrique Coperias Jimenez

¿Por qué nos gusta (tanto) el alcohol? La respuesta la tienen los chimpancés «ladrones de fruta»

Antes de que el ser humano fabricara vino o cerveza, ya había chimpancés y gorilas emborrachándose con las fruta fermentada que recogían del suelo. Un nuevo estudio sugiere que esa antigua costumbre simiesca, bautizada como «scrumping» podría explicar por qué hoy nos gusta tanto el alcohol.

Leer más
Arqueología, Etnobotánica Enrique Coperias Jimenez Arqueología, Etnobotánica Enrique Coperias Jimenez

Hace 4.000 años, una mujer ya mascaba la psicoactiva nuez de areca: la ciencia lo descubre en su sarro dental

Oculta durante milenios en los dientes una mujer en Tailandia, la nuez de areca revela ahora su huella más antigua en Asia. La arqueología molecular ahonda en la costumbre ancestral de masticar esta semilla junto con otras hierbas psicoactivas con fines rituales, sociales y curativos.

Leer más
Arqueología, Historia del Tatuaje Enrique Coperias Jimenez Arqueología, Historia del Tatuaje Enrique Coperias Jimenez

La tecnología infrarroja saca a la luz los tatuajes « muy especiales» de una antigua momia de hielo siberiana

Un estudio pionero con imágenes infrarrojas de altísima resolución permite identificar las técnicas, las herramientas y el modo de trabajar de los artistas de la Edad del Hierro que tatuaron hace más de dos mil años a los habitantes de la cultura pazyryk, en el corazón del macizo de Altái.

Leer más
Astronomía y Astrofísica Enrique Coperias Jimenez Astronomía y Astrofísica Enrique Coperias Jimenez

OJ 287: el agujero negro supermasivo con un chorro en forma de cinta que podría resolver cómo se fusionan los monstruos cósmicos

Astrónomos han captado en la galaxia OJ 287 un chorro de plasma que se ondula como una cinta en el espacio, una estructura única que ofrece pistas sobre la enigmática coreografía gravitacional de dos agujeros negros supermasivos. Una imagen sin precedentes que podría acercarnos, por fin, a comprender cómo colisionan los gigantes más extremos del cosmos.

Leer más
Neurociencia Sensorial Enrique Coperias Jimenez Neurociencia Sensorial Enrique Coperias Jimenez

Cómo percibimos el frío: neurocientíficos descubren el circuito que transmite el frescor de la piel al cerebro

¿Por qué, por ejemplo, una brisa fresca nos resulta tan placentera? Un equipo de investigadores ha trazado, por primera vez, el circuito neuronal completo que permite al cerebro sentir el frescor y distinguirlo de la sensación dolorosa que provoca el frío intenso.

Leer más
Tecnología e Innovación Enrique Coperias Jimenez Tecnología e Innovación Enrique Coperias Jimenez

Misión imposible: drones que vuelan con pericia por los conductos de ventilación

Parecía ciencia ficción, pero ya es realidad: un dron del tamaño de una mano humana puede recorrer los estrechos y turbulentos conductos de ventilación sin chocar con sus paredes. Gracias a sensores láser e inteligencia artificial, esta nueva tecnología promete revolucionar la inspección de espacios confinados.

Leer más
Tecnología de Realidad Aumentada y Mixta Enrique Coperias Jimenez Tecnología de Realidad Aumentada y Mixta Enrique Coperias Jimenez

Gafas holográficas ultraligeras: el futuro de la realidad mixta con IA y proyecciones 3D realistas

Unas gafas delgadas como el papel y potentes como un superordenador óptico. Este revolucionario visor mezcla inteligencia artificial y holografía para crear experiencias 3D tan realistas que tu cerebro no podrá distinguirlas de la realidad.

Leer más
Cambio Climático y Recursos Hídricos, Medioambiente Enrique Coperias Jimenez Cambio Climático y Recursos Hídricos, Medioambiente Enrique Coperias Jimenez

El planeta se seca: cómo la pérdida de agua dulce impulsa la subida del nivel del mar

La Tierra está perdiendo agua dulce a una velocidad alarmante. Una investigación basada en 20 años de datos satelitales revela que los continentes ya vierten más agua al océano que el deshielo polar. Esta desecación silenciosa amenaza el acceso al agua potable y acelera la subida del nivel del mar, y pone en jaque a tres cuartas partes de la humanidad.

Leer más
Astronomía y Exploración Espacial Enrique Coperias Jimenez Astronomía y Exploración Espacial Enrique Coperias Jimenez

Descubren agujeros negros dormidos que se despiertan para devorar estrellas en galaxias polvorientas

Ocultos tras densas nubes de polvo, algunos agujeros negros dormidos se espabilan para devorar estrellas enteras como si se tratara de galletas. Gracias al telescopio espacial James Webb, los astrónomos han logrado observar por primera vez estos banquetes cósmicos invisibles hasta ahora.

Leer más
Biología Sintética, Células Artificiales Enrique Coperias Jimenez Biología Sintética, Células Artificiales Enrique Coperias Jimenez

Célula artificial ultrasimple: cómo una vesícula lipídica puede moverse sola usando solo química

Diseñan una célula artificial tan básica que solo necesita una enzima, un poro y una membrana… pero con la asombrosa capacidad de moverse sola. Este avance nos muestra cómo la química, sin motores ni ADN, puede dar vida al movimiento.

Leer más
Tecnología de Materiales Sostenibles Enrique Coperias Jimenez Tecnología de Materiales Sostenibles Enrique Coperias Jimenez

Alternativa segura y sostenible al teflón: el nuevo recubrimiento antiadherente que desafía a los PFAS con solo una molécula

Una nueva tecnología canadiense logra lo impensable: igualar el rendimiento del teflón sin los riesgos tóxicos de los PFAS, también conocidos como «químicos eternos» por su impacto en el medioambiente. El secreto está en una diminuta molécula que redefine cómo entendemos la repelencia al aceite.

Leer más