Cómo vuelan las moscas: el secreto del halterio, su giroscopio biológico
Un equipo de científicos del Instituto de Neurociencias del CSIC y la Universidad Miguel Hernández de Elche ha logrado perfilar la compleja arquitectura del balancín, una estructura imprescindible para la estabilidad de las moscas durante el vuelo.
Primeras imágenes del polo sur del Sol, captadas por la sonda europea Solar Orbiter
Por primera vez, una nave espacial ha obtenido imágenes directas de los polos del Sol, una región inexplorada que guarda las claves del clima espacial y el ciclo magnético solar.
Una vacuna experimental contra el cáncer de páncreas eliminan la enfermedad en ensayos preclínicos
Avance científico abre la puerta a una posible cura del cáncer pancreático mediante inmunoterapia basada en nanopartículas.
¿Qué genes causan enfermedades complejas como el cáncer, el asma y la diabetes? Una nueva IA tiene la respuesta
Investigadores de Northwestern han desarrollado TWAVE, una IA que identifica combinaciones de genes responsables de enfermedades complejas como el cáncer, la diabetes de tipo 1 y el asma.
El mayor halo de radio jamás observado revela nuevas pistas sobre la energía cósmica en cúmulos de galaxias
Un colosal halo de radio, el mayor jamás observado, envuelve un cúmulo de galaxias a 5.000 millones de años luz y desafía las teorías actuales sobre la energía en el cosmos. Su descubrimiento podría reescribir lo que sabemos sobre el papel de los campos magnéticos y la aceleración de partículas en el universo.
Descubrimiento de un chorro relativista en la galaxia activa Mrk 110
Un chorro de plasma viajando casi a la velocidad de la luz ha sido detectado en una galaxia considerada «silenciosa». El hallazgo en Mrk 110 desafía la clásica división entre galaxias activas ruidosas y tranquilas.
Robots blandos sin sensores ni baterías: la revolución de la robótica colectiva inspirada en las hormigas
Un sistema robótico innovador desarrollado por Harvard y Seúl permite que pequeños robots modulares cooperen y se adapten al entorno sin control central ni inteligencia artificial tradicional.
Descubren cómo el embrión se esculpe a sí mismo mediante dos fuerzas coordinadas
Durante los primeros compases de la vida, el embrión del pollo despliega una coreografía de fuerzas internas que esculpen su forma y tamaño con precisión asombrosa. Un nuevo estudio revela cómo la física y la biología se alían para dar forma al cuerpo desde una simple lámina de células.
¿Cómo y qué comían los dinosaurios saurópodos? Un hallazgo en Australia resuelve el misterio
Paleontólogos descubren por primera vez el contenido intestinal fosilizado de un dinosaurio saurópodo. Su análisis apunta a una dieta basada en coníferas, angiospermas y helechos con esporas. Y que estos titanes eran unos auténticos tragones que apenas masticaban la comida.
Físicos del MIT observan por primera vez una nueva forma de magnetismo
La nueva forma de magnetismo, conocida como magnetismo p-wave, podría transformar el diseño de chips y dispositivos electrónicos mediante la espintrónica, una tecnología emergente basada en el espín del electrón.
Impacto ambiental del fondeo de barcos en la Antártida: daños al fondo marino y a una biodiversidad única
Aunque invisible desde la superficie, el fondeo de barcos en la Antártida está dejando cicatrices profundas en ecosistemas milenarios. Un nuevo estudio saca a la luz el primer registro visual de este daño silencioso al fondo marino polar.
El peligro oculto de las rutinas de cuidado facial en adolescentes en TikTok
¿Son saludables las rutinas de skin care que las adolescentes comparten en TikTok? Un estudio científico advierte de riesgos dermatológicos, económicos y sociales.
Los virus gigantes del océano: clave para entender las mareas tóxicas y la biodiversidad marina
Un equipo de investigadores liderado por científicos de la Universidad de Miami ha descubierto 230 nuevos virus gigantes en los océanos capaces de alterar la fotosíntesis y de influir en los ecosistemas marinos y la salud pública.
Simulan por primera vez en 3D cómo la luz interactúa con el vacío cuántico: luz desde la nada
¿Qué pasaría si pudieras encender la luz en plena oscuridad, sin cables ni bombillas, solo con vacío? Físicos de Oxford han simulado por primera vez cómo la luz surge del vacío cuántico en 3D y tiempo real.
El primer gran estallido de estrellas: así se formaron las galaxias como la Vía Láctea
Un nuevo estudio descubre que la mayoría de las galaxias de emisión Lyman alfa atravesaban su primera gran formación estelar durante el mediodía cósmico, un suceso que arroja luz sobre el origen de galaxias como la Vía Láctea.
¿Quién escribió realmente la Biblia? La inteligencia artificial responde con datos
¿Y si la inteligencia artificial pudiera resolver uno de los mayores misterios de la historia: quién escribió la Biblia? Un equipo internacional ha dado un paso de gigante, cruzando algoritmos, estadística y lenguaje sagrado.
Revolución en radiología: la inteligencia artificial que detecta urgencias médicas en tiempo real
Una inteligencia artificial desarrollada por la Northwestern Medicine revoluciona la radiología al redactar informes médicos en segundos y detectar emergencias antes que los propios médicos. ¿El futuro de la salud? Ya está aquí, y llega con precisión clínica y productividad sin precedentes.
Los chimpancés se contagian de los bostezos de los androides
Un androide bosteza, y un chimpancé le responde con otro bostezo. Lo que parece una escena de ciencia ficción es en realidad un hallazgo científico sobre empatía, imitación y comunicación entre especies… y máquinas.
Terapia genética contra el alzhéimer preserva la memoria incluso con síntomas
Una nueva terapia genética desarrollada en California logra preservar la memoria incluso en cerebros ya afectados por el alzhéimer. Lejos de atacar solo las placas tóxicas que se acumulan en el cerebro de los enfermos, este enfoque innovador actúa directamente sobre la salud de las neuronas.
Por qué las ondas sísmicas corren de forma espontánea por el interior de la Tierra
A casi 3.000 kilómetros bajo nuestros pies, un misterioso salto en la velocidad de las ondas sísmicas ha desconcertado a la ciencia durante décadas. Un nuevo estudio nos descubre que la alineación de cristales en un mineral exótico podría ser la clave para entender el motor oculto del planeta.